Según el presidente del BCB, los bancos privados deben al ente emisor "un monto aproximado" de Bs 19.878 millones en préstamos vigentes, unos $us 2.898 millones de dólares

El Deber logo
23 de mayo de 2024, 13:41 PM
23 de mayo de 2024, 13:41 PM

El presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas Ulo, aclaró este jueves que el ente emisor restituirá los fondos otorgados como garantía por las entidades de intermediación financiera (EIF), contra la cancelación respectiva de obligaciones que tienen (los bancos), de acuerdo al Reglamento de Encaje Legal, en el marco de lo establecido en la Ley 1670 y Ley 393.

“Cuando se cumplan las condiciones establecidas, por supuesto que el Banco Central de Bolivia los va a restituir; pero no puede ser antes, como ellos lo piden, porque eso implicaría ir en contra de lo que se ha establecido, en términos normativos procedimentales, para la constitución de estos fondos”, afirmó Rojas en conferencia de prensa en La Paz.

Demanda de dólares del público

En un comunicado emitido el miércoles, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) admitió que actualmente, la banca no cuenta con los mecanismos para atender la demanda de dólares del público, que eran habilitados por el Banco Central de Bolivia (BCB). En consecuencia, depende de los dólares ofrecidos por exportadores en el exterior, como la única fuente para atender a importadores y público en general.

El presidente del BCB explicó que desde 2017 se constituyeron seis fondos de garantía, de los cuales dos ya se han conciliado con las EIF, quedando cuatro pendientes. A diciembre del 2022, según Rojas, la constitución de fondos fue en un equivalente de $us 3.723 millones, la liquidez era un equivalente a $us 2.225 millones y los créditos otorgados fueron por $us 2.718 millones.

“Claramente, por ejemplo en 2022, lo que vemos es que había más recursos en los fondos por los créditos que se lograron constituir, y teníamos un nivel de liquidez mucho menor”.

En un comunicado difundido el miércoles, el BCB indicó que en la gestión 2022 los pasivos del BCB por esos fondos ascendían aproximadamente a $us 3.000 millones y debido a que las EIF pagaron sus obligaciones, los fondos se redujeron en $us 504 millones, “recursos que estuvieron disponibles durante la gestión pasada para la devolución a sus clientes".

Rojas precisó este jueves que, con esa reducción, “entonces, el total (de los fondos) es de 3.219 (millones), los créditos otorgados con estos recursos son un total de 2.800 millones, aproximadamente, y la liquidez en el sistema es de 2.679 millones de dólares”, indicó.

Precisó que los instrumentos se constituyen en garantía del BCB por los préstamos otorgados a las EIF para que puedan acceder a los mismos “sin ningún costo financiero”, con la condición de que estos recursos sean canalizados a préstamos productivos y de vivienda de interés social, entre otros.

“Entonces, las entidades de intermediación financiera, al revés de lo que ellos señalan, también son deudores del Banco Central de Bolivia, y eso en un monto aproximado de 19.878 millones de bolivianos en préstamos vigentes. Estamos hablando de 2.898 millones de dólares”, aseguró.

En ese sentido, volvió a rechazar el pronunciamiento de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) -emitido ayer-, porque el BCB canalizó los recursos, a pesar de los inconvenientes que se tuvo con la salida del Banco Fassil, el año pasado, con un total de $us 1.739 millones y la asignación de $us 343 millones al sistema financiero y al público en general. “Entonces, no se puede decir que no se han asignado recursos a la economía”, aseveró.