Un equipo de EL DEBER hizo un recorrido en casas de cambio de Santa Cruz y La Paz para evidenciar el aumento de la cotización del dólar que en los últimos 17 días subió de Bs 8,85 a Bs 9,15 y 9,20 y del euro de Bs 9,50 a 10,05

28 de junio de 2024, 4:00 AM
28 de junio de 2024, 4:00 AM


La cotización del dólar estadounidense y del euro registran un incremento leve del precio en el ‘mercado negro’ tras el fallido asalto militar del miércoles. El miércoles, la divisa llegó hasta los Bs 9,10 debido a la tensión política que se vivió durante tres horas para llegar hoy a los Bs 9,15 y 9,20.

Un equipo de EL DEBER hizo un recorrido en casas de cambio de Santa Cruz y La Paz para evidenciar el aumento de la cotización del dólar en los últimos 17 días que de Bs 8,85 subió a Bs 9,15 y 9,20 y del euro de Bs 9,50 a 10,05.

Asimismo, en varios negocios del mercado Mutualista que se dedican a la venta de celulares o dispositivos electrónicos pequeños y cuelgan letreros para venta y compra de divisas, señalaron que no había dólares, solo estaban comprando. Es evidente que hay desconfianza entre los comerciantes y solo muestran una calculadora con la cotización que ofrecen. La mayoría está más interesada en comprar que en vender dólares por la posibilidad de que su cotización siga en ascenso.

Además, del dólar los clientes compran euros y reales a precios que se alejan de la cotización del Banco Central de Bolivia, según se evidencia en los negocios que están cerca de la plaza principal 24 de Septiembre. 

En criterio del analista económico José Luis Contreras, una de las funciones de la moneda es que sea un instrumento de mantenimiento de valor en el tiempo. "Cuando una moneda deja de tener esta capacidad, como el Bs que se devalúa contra el dólar semana a semana, la gente, con toda razón, huye de aquella moneda que pierde valor hacia otra que lo mantiene", señala.

Con los acontecimientos del miércoles (fallido asalto militar al Palacio) la gente interpreta que además de los grandes problemas que tiene el país y la muy limitada capacidad del Gobierno para asumirlos, "ahora se suma uno más que es la inestabilidad política, no importando si fue autogolpe o no".

En resumen, lo ocurrido ayer, según Contreras, deteriora más la credibilidad del Gobierno para encarar la crisis, lo que ocasiona que la gente presuma que el Bs va a seguir perdiendo valor, así que salen a cambiar sus bolivianos por dólares.

Lo que pasa en la economía es que gran parte de todos los productos, ya sean estos de primera necesidad o secundarios, son importados, incluso artículos comestibles como la papa, cebolla, tomate, manzana, gran parte viene de Perú, Chile, y en esas economías no están aceptando la moneda nacional y solo están pidiendo que se pague en dólares, indica el economista Jimmy Osorio.

 En ese contexto, al haber cada vez menos divisas en la economía boliviana, un principio económico es que un bien demandado, cualquiera sea este, que tenga bastante demanda, tiende a subir de precio. “En este caso, como cada vez hay menos dólares y no hay tendencia a la regularización, pese a que oficialmente el tipo de cambio se siga manteniendo, una medida racional es hablar de un pacto fiscal”, sugirió.

El experto no ve soluciones inmediatas, pero sí considera que se deben tomar decisiones conjuntas, no dejar solo al Poder Ejecutivo y que se tomen medidas más acertadas y oportunas como el recorte del gasto corriente que está muy elevado.

 En este sentido, cuestionó que se aprobara el incremento salarial, porque no se toman ese tipo de políticas en economías que se están contrayendo, sino cuando las economías se expanden.

Mientras el economista Ruddy Sanguino dijo que el comportamiento de los agentes económicos, tanto los inversores, productores como consumidores está basado en expectativas, las cuales se mueven por los hechos y acontecimientos que se generan en el entorno cercano nacional y el internacional.

A escala internacional, el dólar y el euro, como divisas, se ven apreciadas por varios factores, entre ellos, la subida de las tasas de interés en EEUU y otros países y los conflictos bélicos en Europa y Asia, todas estas variables también afectan a los indicadores macroeconómicos del país, como el tipo de cambio.

Sanguino sostuvo que en Bolivia el tipo de cambio del dólar y euro ha subido, lo que significa una depreciación del boliviano, y esto se ha dado por diferentes factores, tales como la caída de los ingresos por exportaciones, lo que ha provocado un déficit comercial, necesitando más dólares para las importaciones.

Entonces, el Estado tuvo que usar las reservas internacionales en compra externa (combustibles) hasta llegar a montos insuficientes para solventar la demanda  por los agentes económicos. También se puede adicionar a esto la disminución de las remesas del exterior que envían los compatriotas que viven en el extranjero.

“La situación política y social del país con alta incertidumbre, poca o nula credibilidad y confianza, son detonantes del mal funcionamiento de la economía y esto reduce la producción de riqueza que se expresa en un Producto Interno Bruto del 3,1% para el 2023, muy por debajo de lo esperado, lo cual se convierte en la causa principal de la subida del tipo de cambio”, agregó el experto.


Provisión irregular de divisas

Ha vuelto la venta de dólares en el mercado informal de la ciudad de La Paz, aunque de manera irregular, algunas casas de cambio del centro paceño no tienen dólares desde ayer. 

"Nos abastecemos de acuerdo a lo que la gente venga a vender sus dólares", dijo a EL DEBER una cajera de una de las casas de cambio. En otros negocios de la calle Colón, ofrecen dólares a la venta, pero con algunos 'miramientos' y según el cliente. 

La compra oscila entre los Bs 9 y la venta a Bs 9,50, pero si la compra supera los 1.000 dólares, ofrecen un "descuento como casero", para la próxima compra.

Lo mismo pasa con los librecambistas que ofrecen dólares frente a la plaza del Obelisco, en la sede de Gobierno.

Si bien el intento de golpe del miércoles puede haber sido neutralizado, la incertidumbre en Bolivia, tanto política como económica, probablemente se profundizará en los próximos meses.