Mientras las remesadoras restringen los giros al extranjero por escasez de divisas, varios bancos dejaron las transferencias. Para la ASFI se trata de aplicar normas contra las ganancias ilícitas y el terrorismo

19 de junio de 2024, 11:36 AM
19 de junio de 2024, 11:36 AM

Cada vez es más complicado enviar dinero al exterior desde Bolivia. Las empresas remesadoras aplican nuevos requisitos para otorgar el servicio: montos límite, que sean transferencias a familiares y por último, demostrar (mediante documentos) el origen de los recursos económicos. Asimismo, aumentaron las comisiones.

Desde febrero de 2023, Bolivia vive una escasez de dólares que ha provocado un incremento en el tipo de cambio, por lo que hoy se cotiza en Bs 8,5 en el mercado informal. Esta situación también aumentó el valor del euro y el real.

Asimismo, un equipo periodístico de EL DEBER consultó en algunas entidades financieras y suspendieron el servicio para el envío de dinero desde hace varios meses, otras desde mayo. En muy pocas, reciben si son dólares y en otras programan giros al exterior de acuerdo a requerimiento.

Así, a los usuarios solo le quedan las empresas remesadoras, pero se evidencia que deben hacer filas incluso un día antes para lograr un turno desde las 9:00.

Sin embargo, para la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) que regula a las empresas de transferencia de dinero al y del exterior, los nuevos requisitos solicitados a los usuarios se enmarcan en el cumplimiento de la verificación del origen del dinero que se enviará al exterior, en observancia a procedimientos operativos y de debida diligencia determinados por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) para la prevención y lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, el Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Asimismo, al contestar un cuestionario a EL DEBER, indica que no ha emitido ninguna nueva instructiva sobre este tema.

Respaldo documentado


Pegado en el vidrio de una de las remesadoras se ve un comunicado que dice que desde el miércoles 12 de junio para realizar envíos a Perú, Colombia, EEUU y Chile el interesado “deberá traer de manera obligatoria un respaldo documentado” de una fuente laboral que solvente el dinero que desea ser remitido a estos cuatro países, caso contrario no podrá realizar los envíos.

Estos respaldos documentados dependen del tipo de cliente que llega hasta la agencia de remesa. Para los clientes dependientes se les pide una copia del certificado de trabajo y boleta de pago o credencial de la empresa.

En tanto que para los clientes con una actividad económica propia se les pide copia de su NIT o licencia de funcionamiento del negocio. A su vez, para los minoristas se les solicita una copia de la proforma de compra o cualquier otro documento que acredite la compra por la cual se está haciendo el envío de dinero (en las empresas que permiten giros comerciales).

Y para amas de casa, jubilados y estudiantes, se les pide copia de un recibo bancario, de transferencia de dinero u otro documento que solvente los envíos que están realizando.

Por otro lado, si se quiere enviar a otros países, como por ejemplo Argentina, el interesado solamente deberá presentar su cédula de identidad y el nombre completo de la persona que va a retirar la suma de dinero que está siendo enviada. “Para países como Perú se debe entregar en dólares, en tanto que para Argentina el monto se lo puede dar en bolivianos”, dijo uno de los cajeros de una sucursal.

Asimismo, en otras firmas que envían a Perú reciben en bolivianos, pero siempre que se transfiera a una caja de ahorro para que llegue al beneficiario en soles.

Límites en montos de envío



En algunas otra de las empresas remesadoras informaron que desde el 18 de abril los límites de envío diario son de $us 500 y el mensual de $us 1.500. “Los limites por día, para envíos, son de $us 500 y solamente se permiten tres por cada 30 días”, señaló otro funcionario.

En límites también varía, en una sucursal de Western Union envían $us 1.000 por día, repartidos en cinco clientes de a $us 200 cada uno, tras ese cupo solo se puede enviar por More, que no está en todos los destinos.

Por otro lado, con respecto a la comisión para Argentina permanece igual, un 6% y como mínimo $us 6, en cambio para el resto de los destinos, es 10%. Además, agregan que los apellidos paterno o materno del cliente deben coincidir con los destinatarios que recibirán el giro.

Como se recordará, el Gobierno estableció una banda de entre el 5 y 10% para la comisión por transferencias al exterior, parámetros que se fijan para financieras.