Para el gerente general de la entidad que administra los aportes jubilatorios, estos datos dan certeza a la inversión que realiza la institución

16 de junio de 2024, 22:11 PM
16 de junio de 2024, 22:11 PM

Según Jaime Durán, gerente general de la Gestora, desde 2011 a la fecha, el Banco Central de Bolivia (BCB) emitió bonos por Bs 15.000 millones y pagó por concepto de intereses Bs 688 millones, lo que a su criterio confirma que el ente emisor es una entidad que cumple con sus compromisos.

No existe alguna posibilidad de que estos recursos se puedan perder ¿Por qué razón? Porque el Banco Central tiene un historial impecable de pagos. Solo dos ejemplos: desde el año 2011, el Banco Central ha emitido bonos por 15 mil millones de bolivianos, ha pagado 688 millones de bolivianos en términos de intereses y, además, solo en deuda externa, por ejemplo, el año pasado ha pagado 1.400 millones de dólares”, remarcó.

A tiempo de subrayar que se está ante una entidad que cumple fielmente lo que se compromete y recordar que la Gestora compró bonos del BCB por un valor de $us 200 millones a una tasa anual del 6,5%, con lo que en el plazo de tres años captará algo más de $us 39 millones.

A su vez, invirtió $us 50 millones en un bono del Tesoro norteamericano que tendrá un rendimiento de 4,66%, equivalentes a unos $us 6,99 millones.

Además, los bonos que adquirió del Tesoro General de la Nación tienen un rendimiento del 12,8%, que equivale a unos $us 7,5 millones.

En toda la operación, los fondos están ganando 53,5 millones de dólares, o equivalentes al 7% del rendimiento sobre los recursos que se están invirtiendo”, precisó Durán.

Este 7% de rendimiento estará por encima del 4,12% que logró la Gestora en un año de administración plena del Sistema Integral de Pensiones y del 2,7% que, en promedio, obtuvieron las ex Administradoras de Fondos de Pensiones que dejaron el país en mayo de 2023.

Durán indicó que cuando las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se fueron dejaron un fondo de Bs 164.969 millones ($us 24.048 millones), pero bajo la administración de la Gestora se incrementó a Bs 180.529 millones ($us 26.316 millones) a mayo de este 2024.

“Esto se va a traducir en dos cosas que son muy importantes: la primera, los asegurados van a tener más recursos en sus cuentas. Eso quiere decir que vamos a tener más platita para la jubilación. Y lo segundo, un mayor rendimiento. Un mayor rendimiento se traduce en una mayor pensión”, explicó Durán.

Por último, hizo notar que cuando las AFP tenían bajos rendimientos, la pensión de los jubilados se reducía, en la fracción del saldo acumulado; en cambio este 2024 fue el primer año que la pensión aumentó.