El regulador del sistema financiero realiza inspecciones a partir de denuncias. La banca no se ha pronunciado al respecto. Algunos economistas observan abusos, otros ven una sobrerregulación que afecta al mercado cambiario

21 de mayo de 2024, 7:00 AM
21 de mayo de 2024, 7:00 AM


Más de 9.000 clientes de entidades financieras van a recuperar Bs 7,9 millones de cobros considerados excesivos en las transacciones que hicieron con dólares en el primer trimestre de 2024, reveló la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Amilcar Gonzales, director de Normas de la ASFI, dijo que hicieron un seguimiento al cumplimiento del Reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas que debe estar en una banda del 5 al 10%. Así, iniciaron 22 procesos sancionatorios por incumplimiento de este reglamento a diferentes tipos de entidades. 

Se trata de ocho bancos múltiples, un banco pyme, cuatro casas de cambio, una empresa administradora de tarjetas de crédito, tres Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión y una sociedad controladora. El proceso sancionatorio implica una multa de Bs 20 millones, además de la restitución de los cobros en exceso a los clientes afectados que llegan a más de 9.200.

En el marco de las medidas acordadas entre el Gobierno y los empresarios - en febrero- se fijó del 5% a 10% la banda de comisiones por transferencia y giro de dólares al exterior superiores a los $us 1.000. 

La ASFI recibió denuncias por cobros excesivos en la transferencia de dinero e identificó irregularidades a través de inspecciones, que todavía están en curso en las diferentes entidades financieras.

EL DEBER consultó a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) sobre el tema, pero no contestaron hasta el cierre de edición. 

Pueden presentar descargos

Los economistas expertos en banca consideran que las financieras pueden presentar descargos. “Se iniciaron procesos sancionadores, seguramente los bancos deberán presentar sus descargos. En caso de que las entidades financieras hubieran incumplido la normativa vigente, tendrán que pagar las multas,” precisó Jorge Akamine, presidente del Colegio Nacional de Economistas.

Sin embargo, señaló que esto no opaca el problema de fondo que es el deterioro de las Reservas Internacionales Netas, que se encuentran por debajo de montos mínimos para seguir para seguir manejando el tipo de cambio en Bs 6,96.

En criterio del experto en banca, Róger Mario López, el aumento de comisiones y las restricciones ayudan, de alguna manera, a satisfacer la demanda de quienes más necesitan los dólares, pues dan el incentivo a las entidades financieras para conseguir dólares, aunque deban pagar más de lo establecido por el cambio oficial. 

“No obstante, si la ASFI insiste en que las entidades vendan dólares al tipo de cambio oficial sin restringir el uso y sin elevar las comisiones, se desincentivará la adquisición de esos dólares y, como resultado, las financieras dejarán de ofrecer este servicio o se ofrecerá mediante listas de espera siendo beneficiados aquellos que estén más adelante”, precisó. 

“El punto más curioso, sin embargo, es el siguiente: si la ASFI, y el Gobierno, insisten en que hay dólares, ¿por qué no ofrecen, a través del BCB, todos los dólares que la población necesita, ya sea para pagar insumos importados, medicamentos, viajes o suscripciones? Basta con ver el evolutivo de las RIN para responder esa pregunta”, sostuvo .

A su vez, el economista Bismarck Arevilca, dijo que el Gobierno central - a través de la ASFI- recién reacciona de forma muy tardía frente a una situación ya crítica de los excesos en los cobros de comisiones para transferencias y giros al exterior en dólares ya definidos en febrero de 2024 en el Reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas. "Esta falta de regulación y presencia del Estado, frente a la indefensión del consumidor financiero, nos demuestra la lentitud y la improvisación actual del Gobierno frente a la escasez de dólares", cuestiona.

En este sentido, el economista dijo que el Gobierno señala que “la banca dispondría de más de $us 465 millones según las declaraciones del Ministro Montenegro”. Asimismo, revela que si bien la banca reporto según el Ranking Camel de Bancos 2023 de Bolivia, un incremento de las utilidades del sistema bancario del 15,4% en 2023, respecto a 2022, "llama la atención que la caída de la cartera que decreció un 2,5%. De allí que la pregunta surge: ¿los bancos estarían cumpliendo su principal rol en la economía, que es la intermediación financiera o estarían incrementando sus utilidades a costa del diferencial cambiario – dólar paralelo- que existe actualmente en el país. "Es hora que el Estado tome cartas en el asunto y proteja al consumidor financiero frente a los abusos y excesos de la banca", agrega.

 Mientras el analista Juan Fernando Subirana tiene una mirada distinta: “el exceso de normativa y la criminalización de los agentes del mercado financiero solo generarán más obstáculos. En lugar de buscar generar más divisas, las autoridades se dedican a regular, restringir y proscribir las acciones del mercado”, agregó en contacto con EL DEBER.

Punto de Vista

Róger Mario López/Experto en banca

Por un lado, es indiscutible que las entidades financieras deben cumplir la normativa. Sin embargo, la ASFI, así como el Gobierno, parecen partir del supuesto de que los dólares son abundantes en el sistema financiero y de ahí parte el problema que estamos experimentando.

Lo que se debe tener en cuenta es que, cuando no se permite al mercado encontrar su equilibrio de forma natural mediante el juego de la oferta y la demanda, se rompe su rol como asignador de recursos y se generan otros mecanismos de asignación como las "listas de esperas", "mercados paralelos" como ocurre actualmente en Bolivia, debido a que la cantidad de dólares que demanda la población es superior a la cantidad de los mismos que puede proveer orgánicamente el sistema financiero. 

Además, si los bancos estuviesen adquiriendo dólares más caros negociando directamente con los que pueden acceder a ellos, es lógico que intenten recuperar esos costos aumentando las comisiones y/o restringiendo el uso de dólares en transacciones menos rentables, como las compras en el exterior, donde deben convertir la moneda al tipo de cambio oficial. Esta es la forma en que los mercados funcionan cuando existe escasez de un bien.

El aumento de comisiones y las restricciones ayudan, de alguna manera, a satisfacer la demanda de quienes más necesitan los dólares, pues dan el incentivo a las entidades financieras a conseguir dólares, aunque deban pagar más de lo establecido por el cambio oficial. 

No obstante, si la ASFI insiste en que las entidades vendan dólares al tipo de cambio oficial sin restringir el uso y sin elevar las comisiones, se desincentivará la adquisición de esos dólares y, como resultado, las financieras o dejarán de ofrecer este servicio o se ofrecerá mediante listas de espera siendo beneficiados aquellos que estén más adelante. 

Otro mecanismo de asignación de dólares que es el que parece preferir la ASFI es el de loterías, que es básicamente permitir las transacciones en dólares cada vez que éstos se consigan sin discriminación alguna y hasta agotar stock, esto es, entregar los dólares a los que tuvieron la suerte de realizar una compra en el exterior justo cuando la entidad consiguió la moneda americana. Así, vamos a pasar de un mercado disfuncional de dólares a ningún mercado o a una lotería de dólares.

El punto más curioso, sin embargo, es el siguiente: si la ASFI, y el gobierno, insisten en que hay dólares, ¿por qué no ofrecen, a través del BCB, todos los dólares que la población necesita, ya sea para pagar insumos importados, medicamentos, viajes o suscripciones? Basta con ver el evolutivo de las RIN para responder esa pregunta.