El especialista en finanzas Jaime Dunn cree que la administración estatal busca conservar el actual modelo económico mediante la impresión de billetes

23 de junio de 2024, 17:04 PM
23 de junio de 2024, 17:04 PM

El economista Jaime Dunn expresó que el gobierno, con el fin de cubrir sus gastos y conservar el modelo económico-social comunitario productivo, ha puesto en marcha la máquina de hacer billetes que circulan sin respaldo en la economía local, según reporte de la Red Erbol.

El especialista participó el programa Hagamos Democracia, donde analizó la actual coyuntura económica y recomendó a la población estar atenta a las cifras de la inflación.

Durante la entrevista hizo notar que dos semanas atrás, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, advirtió que la inflación podría aumentar y que, en todo caso, sería una inflación importada.

Sostuvo que el gobierno sabe que la presión inflacionaria de los últimos dos meses supera el 3,5%. Aunque esta cifra aún no es alarmante para Bolivia, es preocupante por su rápido incremento del 1,5% al 3,5%.

Dunn destacó que la alta impresión de billetes en 2023 es una señal de que el gobierno necesita más dinero para financiar su déficit fiscal.

Opciones para el problema

Más adelante Dunn explicó que, para cerrar la brecha financiera, el Gobierno tiene tres opciones: incrementar los ingresos, algo que no puede hacer en este momento; reducir el gasto, lo cual no desea hacer porque iría en contra de su modelo económico; o imprimir dinero, la opción que parece estar eligiendo.

El economista mencionó que aumentar los impuestos es improbable, aunque el Gobierno lo ha hecho discretamente en algunos sectores. Con el endeudamiento superando el 80% del Producto Interno Bruto (PIB), la impresión de dinero parece ser la única alternativa viable para el gobierno.

“Imprimir dinero, así como se escucha, simplemente vamos a poner la máquina para empezar a imprimir más dinero de la nada y lo filtramos a la economía. Con eso el gobierno empieza a pagar sus gastos. Imagínate, cuando nos falta plata, simplemente fotocopiamos dinero (…) Eso es lo que está haciendo el gobierno”, manifestó Dunn.

Aclaró que cada billete en circulación debe tener respaldo en la producción económica. “Si la economía crece al año al 3%, es lógico imprimir dinero al mismo ritmo. En este momento estamos seis a uno, lo que significa que el gobierno ha echado a andar la máquina fotocopiadora y esos billetes están circulando entre nosotros sin respaldo, como dinero falso”, comentó.

Afirmó que este fenómeno es posible porque los Estados tienen la capacidad legal de imprimir dinero, aprovechándose sobre el resto de la sociedad al utilizar dinero inorgánico.

“El gobierno gasta mucho porque está regalando cosas a la gente, incluyendo el subsidio a los combustibles, lo cual es un gasto considerable. El incremento del gasto lleva al gobierno a imprimir ‘dinero falso’ que, al regresar a la sociedad, se traduce en inflación y precios más altos”, concluyó

Explicación estatal

En un reporte de EL DEBER que abordó este tema, desde el Banco Central de Bolivia (BCB) explicaron de forma que “el saldo de la emisión monetaria se incrementó coyunturalmente, entre marzo y mayo de 2023, debido a un importante retiro de depósitos del sistema financiero asociado a los conflictos políticos en Santa Cruz, especulación cambiaria y las operaciones del ex Banco Fassil”.

“A partir de junio, la emisión monetaria retomó su comportamiento estacional”, indicaron desde el ente emisor.

En esa línea explicaron que “el aumento de la emisión monetaria en 2023 tiene un respaldo orgánico y pasado el periodo de incertidumbre y proceso de solución del Banco Fassil, la emisión monetaria retomó su comportamiento habitual”.

“Estos aspectos incidieron en el habitual comportamiento de los agentes económicos generando un incremento inusual de la demanda de la población por efectivo, que se reflejó en el incremento del circulante (billetes y monedas) y por ende en la emisión monetaria”, indicaron desde el Banco Central.