Franklin Molina debía responder a una solicitud de informe oral, pero se excusó indicando que debía asistir a la inspección de una obra en Cochabamba

El Deber logo
21 de mayo de 2024, 18:53 PM
21 de mayo de 2024, 18:53 PM

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, se excusó y no acudió a brindar su informe oral solicitado por la Asamblea Legislativa, donde tenía que responder por el estado de las reservas de hidrocarburos.

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Alejandro Reyes, dijo a Radio Panamericana que Molina debía presentarse este martes ante el pleno y que con su inasistencia confirma dos cosas. “Primero, el ministro esconde las certificaciones de reservas y, segundo, que estamos en una crisis energética que deriva una crisis económica”, manifestó.

De acuerdo con Reyes, Molina envió una nota en la que se excusó, alegando que tenía que realizar una inspección a unas obras en el departamento de Cochabamba.

En marzo se conoció que algunos parlamentarios de CC, entre ellos Alejandro Reyes, investigaban las razones por las que no se publicaron las certificaciones de reservas hidrocarburíferas de los años 2022 y 2023, siendo que la estatal petrolera, YPFB, tendría los resultados de los estudios realizados por dos empresas consultoras internacionales. Aseguraron que esos estudios demandaron un gasto de $us 900.000 al Estado.

Reyes dijo que se había realizado una petición de informe oral para que el ministro de Hidrocarburos explique las razones por las que no se publicaron las certificaciones y los procesos de contratación de las consultoras Ryder Scott (2022), a la que se pagó $us 475.000 -inscrito en el Sistema de Contrataciones del Estado (Sicoes)- y DeGolyer & MacNaughton (2023), a la que se habría pagado $us 425.000 por invitación directa y sin licitación.

En reiteradas ocasiones, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, anunció que “en los próximos días” se haría conocer los resultados de los estudios sobre las reservas de hidrocarburos en Bolivia de los años 2022 y 2023, pero hasta la fecha no se han revelado los estudios.

Sin embargo, la Fundación Milenio -en su Informe Nacional de Coyuntura, publicado el 6 de mayo, calculó que las reservas probadas (P1) de gas natural, al 31 de diciembre de 2023, serían de 2,13 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de gas natural.