Analistas en hidrocarburos ven una pequeña señal para abordar el urticante tema del subsidio en el precio. Sugieren eliminar el monopolio estatal en la importación y que los privados también participen

29 de noviembre de 2023, 4:00 AM
29 de noviembre de 2023, 4:00 AM

El desabastecimiento de diésel, y ahora de gasolina, continúa durante la última semana de noviembre, y las largas filas en los surtidores ya forman parte del panorama urbano de las principales ciudades del país. 

Lo único que empieza a cambiar es el discurso sobre el subsidio a los combustibles, luego que el lunes el presidente del Estado, Luis Arce considerara que se paga un precio “descomunal” por la importación de diésel y gasolina.

El diputado Andrés Flores (MAS), consideró que, a raíz de la reducción del suministro de los carburantes en los surtidores y el evidente desvío hacia actividades como la minería ilegal en el norte de La Paz, se debe plantear la revisión de la subvención.

“Si bien nuestro presidente (Luis Arce) dice que podemos retirar (los subsidios), eso se tiene que debatir porque puede llevar a una movilización (...). Eso es un debate que se tiene que hacer primero con el Pacto de Unidad, socializar y entender a la población”, expresó Flores, a tiempo de “invitar” al presidente a lanzar una convocatoria para levantar el subsidio que, según expertos, es el principal causante de la iliquidez de dólares para importar mayores volúmenes de combustibles.

Uno de los sectores que se mantiene en pie de lucha por el irregular suministro de diésel, es el transporte pesado, que pide levantar los subsidios. Su principal ejecutivo, Juan Yujra, cuestionó la gestión de la subvención al afirmar que las autoridades no están logrando administrar adecuadamente la situación. “La subvención le está trayendo muchos problemas al Gobierno y está trayendo escasez de combustible. Damos 15 días de plazo para que se regularice, pero parece que vamos a entrar en medidas de presión”, puntualizó.

El analista económico Jaime Dunn, dijo que “por fin” el Gobierno empieza a darse cuenta de las medidas económicas que creó y profundizó. Recordó que el subsidio a los hidrocarburos empezó en la gestión del entonces presidente Hugo Bánzer, con menos de $us 50 millones en gastos anuales para el Estado y hasta el año pasado ya se había erogado $us 1.700 millones. 

“Muchos analistas hemos estado planteando levantar la subvención desde hace mucho tiempo (...). La subvención eventualmente falla, ya no funciona y distorsiona los precios y al final causa escasez”, resaltó, mientras subrayó que la medida puede ser temporal o para ayudar a sectores sociales desfavorecidos.

 “Se estima que cerca de un 20% del combustible subvencionado está siendo reexportado a otros países con un costo muy grande para el país. Estamos proveyendo con gasolina barata a las fronteras de todos los países que nos rodean, ese es el otro problema”, agregó Dunn.

Por su parte, Francesco Zaratti, doctor en materia energética, señaló que con la aseveración del presidente Arce, se están lanzando “varios fuegos artificiales” y  parece concertado que un legislador del MAS de la corriente “arcista” hable de considerar los subsidios, aunque aún no se habla de levantarlos. 

“Digan lo que digan, aunque no quieran hacerlo, se van a ver obligados a hacer algo, porque han tratado de ocultar la insostenibilidad que estamos anunciando hace tiempo”, sostuvo.

Zaratti opinó que, para evitar conflictos sociales, el Gobierno debería realizar una campaña de concientización para un cambio de mentalidad porque el modelo es un fracaso, aunque la oposición del “ala evista” puede ser el principal escollo.

“La oposición principal es la de Evo Morales, que va a sacar las banderas diciendo que es una medida contra el pueblo, a pesar que él lanzó el gasolinazo en el 2010, medida de la que Luis Arce era fanático cuando era ministro de Economía”, recordó Zaratti.