Según el director de la ANH, la demanda normal de gas licuado en invierno debería ser 138 mil garrafas al mes, pero se incrementó a 152 mil, en una "batalla política" contra los hidrocarburos

16 de junio de 2024, 17:30 PM
16 de junio de 2024, 17:30 PM

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) observó que en el país existe una sobredemanda de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de casi medio millón de garrafas, producto de las “especulaciones políticas sociales”, más que por la época de invierno, cuando crece la demanda.

“A inicios de mayo (de este año) hemos tenido un crecimiento de 138 mil garrafas. Esto equivale casi un 10% por encima de la cantidad de la gestión 2023, pero, producto de esta guerra que se está realizando estamos despachando 152 mil garrafas (en junio). Y si este incremento se va a mantener, vamos a tener un incremento de casi 500 mil garrafas este mes, producto de la especulación en el Estado boliviano”, detalló el director de la ANH, Germán Jiménez.

El funcionario señaló que en las ultimas semanas surgió la especulación de este producto y existe una “batalla política” en torno al abastecimiento de hidrocarburos, que está garantizado, según Jiménez.

“Uno de los factores importantes en el tema del GLP es que nosotros somos productores y exportadores (…) la producción viene de tres fuentes importantes: de los campos de producción, viene de las refinerías y de las plantas separadoras de líquidos de gas natural que tenemos en el país”, explicó.

Estas tres fuentes arrojan una producción diaria de unas 1.700 toneladas métricas por día de GLP, volumen que sirve primero para abastecer el mercado interno, con 1.500 toneladas, y el excedente (200 toneladas) es para la exportación, siempre según la explicación de Jiménez.

Dijo que la demanda normal “debería ser de 125 mil garrafas” y lo demás debe ir a la exportación.

Como referente, en 2023, en época normal se distribuían unas 125 mil garrafas (al mes) y en época de invierno la demanda se incrementaba a un total de 134 mil garrafas.

Según el director de la ANH, la demanda de garrafas de GLP en invierno debería ser de 138 mil garrafas al mes, pero esta gestión se incrementó un 10% con 152 mil garrafas, parte de una especulación “política - social”, y este comportamiento se ve sobre todo en el eje troncal del país.

En el departamento de La Paz el despacho de garrafas se incrementó de casi 40.000 garrafas a 52.000. En Cochabamba la demanda de garrafas subió de 29.000 a 30.000 garrafas; en tanto, en Santa Cruz la demanda normal en invierno debería estar entre 40.000 y 45.000 cilindros, sin embargo, se distribuyen casi 55.000, e incluso se llegó a 60.000 garrafas producto de la especulación.

Diésel y gasolina importados

En la distribución de diésel y gasolina que son importados a Bolivia, Jiménez aseguró que la distribución está garantizada porque los almacenes tienen suficiente producto, además que 34 millones de litros de diésel y gasolina están ingresando a Bolivia. Cantidad que tiende a variar cada día porque es un movimiento dinámico.

“En este momento, en territorio nacional ya tenemos más de 217 cisternas porque esto es dinámico, está ingresando a territorio nacional más de 7.5 millones de litros de diésel”, explicó Jimenez.

“En exteriores tenemos otros 10 millones que equivalen a casi 300 cisternas y en frontera ya casi para ingresar tenemos  unas 100 cisternas. Un total de 600 cisternas solo en el tema del diésel que equivalen a 20 millones de litros que ya están garantizados para aumentar los saldos en nuestro sistema de almacenaje”, agregó.

En cuanto a la gasolina importada dijo que se han internado 6.200 metros cúbicos equivalentes casi a 170 cisternas. “En exteriores 5 mil metros cúbicos, 150 cisternas y en frontera tenemos alrededor de 20 cisternas que son 1.000 metros cúbicos equivalentes a 12 millones de litros. Sumando estas dos tenemos casi 34 millones de litros que están ingresando, pero esto es dinámico”, insistió el funcionario y agregó que con esta cantidad se garantiza el abastecimiento de ambos.

La importación de diésel para el mercado interno es de un 84% y la importación de gasolina llega a un 75%, ambos productos son subvencionados por el Estado.

Sobre la presencia de las Fuerzas Armadas en algunas gasolineras, aspecto que fue muy criticado por los políticos, Jiménez defendió la presencia de militares en esos puntos de distribución que está protegida con el Decreto 4911 “que establece que las Fuerzas Armadas tienen la tuición de luchar contra el contrabando y no debería ser un tema político”. Se han desplegado 11 puntos de control en el eje troncal.