Un experto afirma que la cocaína boliviana tiene mejor calidad y por ello es apetecida en Europa y África. Mientras que una criminóloga cuestiona por qué Bolivia no fue parte de este operativo entre varios países

13 de junio de 2024, 4:00 AM
13 de junio de 2024, 4:00 AM

Bolivia continúa en el eje de las autoridades policiales investigativas del viejo continente como uno de los mayores proveedores de droga, ahora en envíos de grandes cantidades hacia varios países de Europa a través de puertos chilenos y también del Brasil. Ambas zonas representan corredores importantes para las organizaciones criminales en el tráfico de sustancias controladas.

Se trata de dos casos que se conocieron en menos de 24 horas y con el Estado Plurinacional como protagonista. 60 kilos de cocaína de alta pureza oculta en mantas sucias que salió desde el aeropuerto de Viru Viru y llegó al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Las pesquisas iniciaron hace dos años y obtuvo resultados positivos al desarticular la banda de narcotraficantes.

Ayer (miércoles) se conoció que 14 personas, miembros de una organización internacional fue desbaratada en Chile y Francia, en un operativo en conjunto ejecutados por España, Chile y Francia. Estos sujetos fueron acusados por traficar 70 kilogramos de clorhidrato de cocaína boliviana oculta en maquinaria agrícola que los mismos traficantes fabricaban, que iban a ser introducidas en la ciudad de Perpignan, en Francia, a través de un buque saldría desde Valparaíso vía Barcelona.

La investigación se inició por la Policía de Investigaciones de Chile quienes detectaron que una organización pretendía importar a su país, a través de Valparaíso, grandes cantidades de clorhidrato de cocaína procedente desde Bolivia, para “abrir una novedosa vía de exportación hacia toda Europa”.

“La organización criminal fabricaba la maquinaria con la finalidad de enviar el estupefaciente escondido en los rodillos de las máquinas compactadoras de suelo”, señala el informe.

El reporte de inteligencia de España arroja que nueve personas fueron detenidas en Valparaíso, Chile y cuatro en Francia, que comenzaron a tejer un entramado empresarial que contaría con testaferros como administradores para poder enmascarar a los verdaderos responsables de los ilícitos envíos.

Perspectivas

La criminóloga, Gabriela Reyes, opinó que Bolivia fue excluida del operativo, sin embargo, los otros países por dónde circulaba la droga sí fueron incluidos.

“La desconfianza en las autoridades de Bolivia tiene el antecedente del manejo del caso Narcovuelo”, consideró.

Por su parte, Franklin Alcaraz, director del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin), manifestó que las cantidades de droga enviadas a Europa en el último tiempo se debe porque la producción de la sustancia es de mejor calidad en relación a la droga peruana. “El proceso que sufre la droga para ser fabricada en el país utiliza elementos químicos que no los usan en Perú como el ácido clorhídrico, en el vecino país esos insumos no se utilizan o fueron reemplazados por otros de menor calidad”, opinó en contacto con EL DEBER.

Sostuvo que los operativos de la Europol funcionan mejor que en Bolivia, y en ese sentido se debe cuestionar al Gobierno por no desbaratar a las organizaciones internacionales asentadas en territorio nacional.

Incineran droga en presencia de la UNODC

El trabajo fue liderado por la Felcn. Observan el informe que presentará la entidad

Más de una tonelada de cocaína incinerada en Warnes. Foto: Felcn
Más de una tonelada de cocaína incinerada en Warnes. Foto: Felcn

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) incineró el miércoles, en el municipio de Warnes, más de una tonelada de cocaína y 421 gramos de droga que fue incautada en los últimos operativos antidrogas.

Esta acción estuvo acompañada de representantes del Ministerio Público de Santa Cruz y también de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), por sus siglas en inglés.

“El procedimiento consiste en realizar nuevamente el pesaje, la prueba de campo de cada sustancia y la firma del acta de destrucción e incineración. El compromiso es con la seguridad de nuestro pueblo y nuestra patria. Nuestras operaciones no cesarán”, indica el reporte de la Felcn.

No se trata de la primera participación en Bolivia del organismo en cuestiones de operativos antidrogas. El mes pasado, el senador de Francia, Olivier Cadic y la agregada policial del mismo país, acompañaron al ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo al Chapare, en el municipio de Villa Tunari, en la destrucción de cinco laboratorios de cristalización de cocaína y una pista clandestina.

“En Europa podríamos tomar conciencia de todo el trabajo que está haciendo en el país en Bolivia, con el trabajo de la Felcn”, afirmó.

Este año se elaborará el informe de la UNODC sobre la erradicación y droga incautada en Bolivia. Al respecto, el especialista Franklin Alcaraz, afirmó que no se espera mucho de los datos que se arrojarán.

“Sabemos que el informe que tiene la UNODC están hechos en base a los informes que proviene del Gobierno”, dijo Alcaráz.