Los delincuentes operaban desde Bolivia para extorsionar a ciudadanos de Perú, Ecuador, Chile y México, mientras que quienes extorsionan a bolivianos lo hacían desde suelo ecuatoriano.

31 de mayo de 2024, 12:49 PM
31 de mayo de 2024, 12:49 PM

La Policía presentó a los imputados por el caso ciberextorsiones/Foto: Ricardo Montero
La Policía presentó a los imputados por el caso ciberextorsiones/Foto: Ricardo Montero

La banda internacional de ciberestafadores amenazaba de muerte a sus víctimas para sacarles dinero, según los detalles brindados por el general Álvaro Álvarez, comandante nacional de la Policía Boliviana, en una conferencia de prensa realizada en Santa Cruz de la Sierra.

Los delincuentes operaban desde Bolivia para extorsionar a ciudadanos de Perú, Ecuador, Chile y México, mientras que quienes extorsionaban a bolivianos lo hacían desde territorio ecuatoriano. Hay diez personas aprehendidas.

Las amenazas de muerte de los estafadores cibernéticos, fueron grabadas y una de ellas fue tomada como evidencia y expuesta ante los medios de prensa. En el audio  se escucha supuestamente a un ciudadano con acento colombiano decir a su víctima: "Es plata o es plomo, te estoy diciendo de pecho y de frente. Tome una buena decisión”.


¿Cuáles eran las fases de cobros que realizaban los ciberestafadores?

El comandante policial indicó que se pudo descubrir la estructura de trabajo que tenía la organización, los contactos se iniciaban en tomo amigable hasta llegar a las amenazas de muerte.

"Los casos de cobro de dinero en primera instancia se realizaban por llamada telefónica vía WhatsApp, luego seguían los mensajes de textos amigables recordando la deuda, seguían las amenazas a familiares del deudor en caso que estos hayan bloqueado a la empresa y se negaban a contestar", explicó Álvarez.

Las amenazas y llamadas a los familiares eran persistentes, pero al no tener respuestas sobre el pago del deudor, las amenazas subían de tono, advirtiendo con agresiones a las víctimas y sus familiares. Por último los 'cobradores' enviaban audios de amenazas realizadas presuntamente por ciudadanos peruanos, quienes atemorizaban a las víctimas para que paguen sus deudas.

La Policía divulgó uno de los audios en lo que se escucha cómo amenazaban a las víctimas/Video: Ricardo Montero

¿Quiénes son los ciberestafadores aprehendidos?

Diez son los aprehendidos investigados por cometer ciberestafas desde Bolivia, a cuatro países: México, Ecuador, Perú y Chile.

Según las primeras investigaciones policiales, el ciudadano chino Lei Z., es el jefe de la organización criminal internacional, siendo accionista del 50% de la empresa, mientras que su socia capitalista es una joven de 19 años, identificada como Sofía R.V..

Como subjefe de la organización y supuesto traductor del ciudadano chino, figura un colombiano de nombre Miguel Ángel R.F., quien estaba a cargo del área administrativa.

Percy R.D. era encargado de presentar la empresa como legalmente establecida en el país y de Recursos Humanos (RR.HH), También exigía a los empleados que reclutaba ciertos requisitos, entre ellos documentos de antecedentes penales.

"Los requisitos que debían tener los funcionarios eran desde carnet de identidad, certificado domiciliario, certificado de antecedentes penales y policiales, croquis de su casa, cuenta bancaria, el porte dos celulares o un dispositivo en el que pueda incluir dos chips", explicó el comandante general de la Policía.

El quinto aprehendido es Marcelo T.M.  dedicado a capacitar a los nuevos reclutados, quien presentaba a la empresa fachada como un 'Estudio de mercados de realización de encuestas'.

Franco P.R. es apuntado como el supuesto líder peruano a cargo de procesos de supervisión y control de los empleados. Gianella M.M. otra ciudadana peruana, estaba a cargo de los cobros a las víctimas de Ecuador, mientras que de las de México y Chile se ocupaba otro peruano, identificado como Luis A.F..

Adriana R.M. era la encargada de control de calidad y la última investigada es Fiorela S.V., una ciudadana boliviana encargada del departamento de recursos humanos.

"Podemos agregar que Marcelo T.M., el capacitador habilitaba los celulares de los reclutados, el chip del Call center y las aplicaciones que generaban el acceso a la agenda del deudor para que realicen la cobranza con una llamada incógnita que permitía no identificar al número con el que se contactaban con la víctima", dijo Álvarez.
 

Este jueves, la Policía Boliviana presentó a los 10 imputados dentro del caso denominado ciberextorsión o ciberestafa/Video: Fuad Landívar

 ¿Cuántas víctimas eran captadas a diario por los ciberestafadores?

Cada funcionario tenía como misión contactar a diario a diez víctimas, a quienes llamaban o seguían en las fases de cobranzas establecidas por la organización.

De acuerdo a la cantidad de dependientes que sumaban  más de 100, la Policía calcula que, a diario, esta red de estafadores cibernéticos contactaba a 1.080 víctimas.