El Gobierno declaró al parque Amboró libre de plantaciones de coca en medio de una fuerte polémica con Evo Morales, el líder de los productores de la hoja en el trópico de Cochabamba.

21 de mayo de 2024, 22:50 PM
21 de mayo de 2024, 22:50 PM

Jaime Mamani, el viceministro de Defensa Social responsable de la lucha contra el narcotráfico, llevó a su familia a ‘un sitio seguro’, según vecinos de la población de Entre Ríos que está en el trópico de Cochabamba. La versión también fue corroborada desde la Asamblea Legislativa, pero fue rechazada anoche por el aludido, quien dijo que vive en Entre Ríos.

La autoridad era dirigente de los sindicatos cocaleros de esa esa zona. En noviembre de 2023, la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba lo expulsó “por traición”.

“Hay amenazas constantes, al menos por eso es que, también, su familia —el hermano Mamani— se lo ha llevado a Santa Cruz”, reveló la diputada Gloria Callizaya que es parte de la bancada del MAS leal al presidente Luis Arce.

En su programa dominical emitido por radio Kawsachun Coca, el exmandatario dijo el domingo que el viceministro puede morir a manos de los traficantes de cocaína cuando deje el cargo. Esto porque, según dijo Evo, la autoridad estaría implicado en extorsiones. 

“Sus mismos compañeros de Entre Ríos dicen cómo está implicado en el narcotráfico. ¿Sabes qué dicen los compañeros de base? (…). ‘Cuando ya no sea viceministro los narcos lo van matar’. ¿Por qué digo? A unos les saca plata, a otros persigue y ambos le van a saltar”, afirmó Evo Morales.

La reacción del exmandatario, quien lidera a productores de coca del trópico de Cochabamba, fue porque Mamani indicó que hay municipios de esa región, como es el caso de Villa Tunari, donde hay mucha actividad del narcotráfico. “¿Qué moral tiene para hablar?”, protestó Morales.

“Si en caso pasara algo con mi familia y mi persona va a ser meramente responsabilidad del señor Evo Morales Ayma”, reaccionó el lunes propio viceministro por efecto de la advertencia transmitida por el propio expresidente.

Además, se declaró sorprendido por el tono con el que habló Evo Morales. “Es como si él conversara con narcotraficantes o si estaría involucrado en este delito”, cuestionó Mamani luego de rechazar las denuncias del expresidente.

El viceministro estuvo ayer en el parque Amboró junto con el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo. Allí participó de un acto en el que se erradicó los últimos metros cuadrados de coca ilegal.

En un contacto con EL DEBER, Del Castillo dijo que los problemas con el exmandatario comenzaron hace algo más de un año, cuando el líder cocalero pidió reunirse con el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) para “coordinar” las operaciones en esa región.

“La Felcn tiene presencia en todo el país y no tiene que pedir permiso a nadie para operar”, señalo el ministro respecto a la solicitud del expresidente que fue denegada, según subrayó.

En lo que va del año, el 67% de los 1.012 laboratorios de pasta base de cocaína destruidos en el trópico de Cochabamba estaban en Villa Tunari. “Estos resultados le molestan al señor Evo Morales, por eso arremete contra mi persona”, comentó Mamani en la rueda de prensa que brindó el lunes.

“Siempre ha sido amenazado, anteriormente igualito le ha amenazado al hermano Mamani”, remarcó la diputada Callizaya tras cuestionar el destino de la coca producida en esa región. “Dónde la coca es más consumible; la del Chapare no es”, apostilló.

“Evo debe saber muchas cosas y por eso también le amenaza” remarcó y anticipó que en las próximas horas se conformará una comisión legislativa para establecer el alcance de las acusaciones vinculadas a este ilícito.

“Siempre ha habido (narcotráfico) y por eso es que, en el Chapare, hasta cierto lugar entras, pero más adentro no puedes entrar; no sabemos qué hay más adentro. Hemos hecho investigaciones que, en su momento, también lo vamos a indicar”, señaló Callizaya.

En este escenario, legisladores aliados de Evo Morales también reaccionaron. “Pero, hay personeros del trópico que dicen que a unos les estuviese dando favor y a otro no. Es posible que pase lo que ha denunciado el compañero Evo. Mamani tiene que responder y no siempre ser ‘lacayo’ y ‘llunku’ del Gobierno”, arremetió luego el diputado evista Freddy López.

Pidió que en este caso no se mezclen aspectos políticos con el contenido de la denuncia.

La Ley 906 establece que el consumo de coca para fines medicinales y rituales es legal en el país. Para cubrir esta necesidad, se pueden producir hasta 22.000 hectáreas de coca; 14.300 hectáreas en Yungas de La Paz y hasta 7.700 hectáreas en el Chapare.

Desde 2017, cuando entró en vigor esta norma, los límites de producción han sido sobre pasados, incluso hasta las 30.000 hectáreas, como sucedió en 2022.

“¿Dónde está el fiscal Juan Lanchipa y el Ministerio Público? Ya tendrían que haber iniciado de oficio esas investigaciones, no solo a Mamani, hay otros viceministros implicados en esto que ha pasado que es el narcotráfico”, apuntó el legislador evista sin dar más detalles respecto al resto de las autoridades implicadas.

“Como Asamblea hemos pedido informes y nos han cortado las interpelaciones”, se lamentó el diputado López ante los periodistas. Recordó así la acción legal que les impide esa fiscalización.

“Hay una pelea de carteles de los arcistas y evistas; entre quienes promueven la producción de droga y otros que protegen a los peces gordos del narcotráfico”, contrarrestó, por su lado, el diputado Alberto Astorga de Comunidad Ciudadana (CC).