Un problema que sufre alrededor del 1% de la población boliviana, según la Asociación Celíaca de Santa Cruz.

5 de junio de 2024, 15:00 PM
5 de junio de 2024, 15:00 PM

La enfermedad celíaca es una afección autoinmune crónica que afecta el sistema digestivo por una reacción inmunitaria al gluten, una proteína presente en los alimentos elaborados con harina de trigo, cebada o centeno. Cuando una persona con enfermedad celíaca consume gluten, se desencadena una respuesta inmunitaria en el intestino delgado que puede complicar su salud.

Un problema que sufre alrededor del 1% de la población boliviana, según la Asociación Celiaca de Santa Cruz.

Celiferia Informativa

Celiferia informativa, este sábado 8 de junio
Celiferia informativa, este sábado 8 de junio


Tiene el propósito de promover la concienciación sobre la celiaquía y una vida sin gluten. Varios expertos ofrecerán charlas informativas sobre la enfermedad, sus síntomas, diagnóstico, tratamiento y opciones de dietas aptas para celíacos. Además, habrá degustaciones de productos sin gluten y sin contaminación cruzada, permitiendo a los asistentes descubrir opciones deliciosas y seguras de alimentos elaborados con harina de papa, arroz, maíz, soya, nueces, mandioca, amaranto, quinua y frijol. La organización del evento está a cargo de Ingrid Rivero de la Plataforma Kokun y la Asociación Celíaca de Santa Cruz, en las instalaciones de Abita Caffé, en Design Center, este sábado 8 de junio, desde las 14:00 hasta las 20:00 horas.

Síntomas y manifestaciones

Celia Yucra, gastroenteróloga.
Celia Yucra, gastroenteróloga.


Celia Yucra, médica especialista en Gastroenterología, explica que no es fácil identificar la celiaquía. Sin embargo, hay señales que pueden ayudar a detectarla. Las personas celíacas suelen quejarse de dolores abdominales recurrentes, y a veces se manifiesta con lesiones inexplicables en estas áreas. Los síntomas pueden ser sutiles y no siempre evidentes. Algunos pacientes experimentan hinchazón, gases, fatiga y debilidad debido a la mala absorción de nutrientes.

Celebrando la vida sin gluten

Una dieta sin gluten es la única forma de tratar la celiaquía, señala la nutricionista Valeria Fehse. Destaca la relevancia de las comidas con gluten en el manejo de esta enfermedad y que esto afecta la absorción de nutrientes, incluyendo las vitaminas y minerales. Aunque la mucosa intestinal generalmente se recupera después del diagnóstico y la eliminación del gluten de la dieta, algunos daños pueden persistir.

Dieta equilibrada

La nutricionista explica que existen 13 vitaminas esenciales, divididas en dos grupos: las liposolubles (A, D, E y K) y las solubles en agua (todas las vitaminas B y la vitamina C). En una dieta equilibrada y libre de gluten, el cuerpo puede almacenar una pequeña reserva de vitaminas liposolubles, pero las solubles en agua deben obtenerse diariamente a través de frutas frescas y verduras. Algunos pacientes celiacos pueden manifestar intolerancia a la fructosa transitoria o secundaria debido al daño en la mucosa intestinal. El diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca es crucial para evitar confusiones en los síntomas. Además, si las intolerancias no son transitorias, se debe retirar tanto el gluten como la lactosa y la fructosa de la dieta.

Apoyo de la familia

Nelzy Salvatierra, psicóloga
Nelzy Salvatierra, psicóloga


La psicóloga Nelzy Salvatierra destaca la importancia de informar y educar a todos en la familia para brindar un apoyo efectivo a los celíacos. La noticia de un diagnóstico de enfermedad celíaca puede generar aflicción, ya que implica un cambio significativo en la dieta, en la vida cotidiana. Por tanto, el apoyo en el hogar es crucial, ya que todos deben comprender la enfermedad y adaptarse a una nueva dieta, que debe ser estricta sin gluten.

Celiferia para visibilizar la vida de los celíacos

El evento del próximo sábado en las instalaciones de Abita Caffé tendrá charlas sobre la celiaquía y degustación de alimentos sin gluten. La enfermedad celíaca no solo afecta la salud física, sino también la calidad de vida y la dinámica familiar, por tanto, es fundamental abordarla con empatía y comprensión para lograr una vida en equilibrio en nuestra sociedad.