El canciller Rogelio Mayta se reunió con el equipo jurídico internacional que estará a cargo de la defensa de los recursos hídricos. Revisó los documentos que presentó Chile ante la Corte Internacional de Justicia

1 de abril de 2022, 7:34 AM
1 de abril de 2022, 7:34 AM

Chile abrirá hoy en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya la fase oral del juicio por las aguas del Silala, mientras Bolivia se prepara para responder el lunes 4 sobre la base de criterios técnicos, legales y científicos.

Por eso, el canciller Rogelio Mayta se reunió ayer con el agente Roberto Calzadilla y el responsable de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales (Diremar), Emerson Calderón, “para afinar los detalles” de la defensa de esos recursos hídricos que están en el sudoeste de Potosí.

A través de canales digitales, la Cancillería divulgó, además, imágenes de esa reunión a la que se sumaron los 11 especialistas, asesores legales y científicos de seis países que fueron contratados por el Estado boliviano para este caso.

En 2016, Chile demandó a Bolivia para que el máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declare al Silala como un río internacional de curso sucesivo y reclamó un supuesto “derecho al uso compartido y equitativo” de la reserva hídrica.

Dos años después, en 2018, Bolivia respondió con una contrademanda. El pedido, que se puede revisar en el sitio web de la CIJ, señala que la Corte debe reconocer “la soberanía” sobre las aguas del Silala y “los canales artificiales” que se construyeron para que el agua trasvase la frontera. El país reclama así una compensación por el usufructo de estas aguas.

La vicecanciller chilena, Ximena Fuentes, y su co-agente en La Haya, Carolina Valdivia, expondrán hoy la demanda de su país. Bolivia responderá el lunes 4 de abril y un día después planteará una contrademanda ante los jueces de la Corte.

Luego intervendrán los científicos, contratados por cada país, y se desarrollará la segunda vuelta de los alegatos. El procedimiento concluirá el 14 de abril y los jueces se retirarán a definir el fallo que será vinculante y de obligatorio cumplimiento. “Estimo que el dictamen se lea a fin de año”, indicó ayer la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, quien anunció que Mayta leerá un comunicado a la conclusión de la primera audiencia de la fase oral.

Esa vista judicial se desarrollará entre las 15:00 y 18:00; de 9:00 a 12:00 en Bolivia. “Se presentará una defensa de forma responsable y respetuosa cumpliendo lo que corresponde. En este contexto, la siguiente semana se cuenta con días señalados para la presentación de los alegatos orales de Chile y de Bolivia”, apuntó.

El equipo boliviano está formado por 11 especialistas de Francia, Estados Unidos, Italia, España, Nicaragua y Dinamarca. Tres de ellos, los daneses Roar Jensen y Torsen Jacobsen, además del estadounidense Michael Gabora, son científicos independientes que presentarán el resultado de sus indagaciones a los magistrados el 8 de abril. Un día antes, el 7 de abril, acudirán los especialistas que fueron citados por Chile, según el cronograma de la CIJ.

“La posición de Bolivia se ha sustentado en lo que dispone la ciencia. Por lo tanto, se va asentar, en este caso, en los estudios científicos, además de fundamentos legales para defender sus intereses en las aguas del Silala”, señaló Calderón. Resaltó que entre las pruebas presentadas por el país están los estudios que hizo la Universidad Tomás Frías, de Potosí.

La autoridad resaltó la experiencia de Alain Pellet, quien dirige al equipo de asesores internacionales. Se trata de un abogado francés, doctor en derecho internacional público. Tiene experiencia de 40 años y ha litigado varias veces en la Corte Internacional.

En el equipo también está Mathias Forteau, un abogado francés, profesor de Derecho Público en la Universidad de París. Este experto ya asesoró a Bolivia en el juicio que buscó en CIJ un fallo que obligue a Chile a negociar un acceso soberano al mar. El martillazo del tribunal no halló esas obligaciones, pero animó a las partes a volver a conversar en el escenario bilateral.

En el equipo boliviano también figuran dos abogados estadounidenses, Rodman Bundy, especializado en derecho internacional público y arbitraje comercial y de inversiones, y Gabriel Eckstein, doctor en derecho ambiental Internacional de la Universidad Americana de Washington.

El italiano Francesco Sindico y la española Laura Movilla, abogados especializados en el derecho internacional y gobernanza, fueron incluidos en el equipo nacional y la próxima semana defenderá la postura de Bolivia ante la CIJ.

Edgardo Sobenes es un abogado nicaragüense que vive desde hace 10 años en La Haya y se ha especializado en la solución de controversias. Responderá a los alegatos de Chile que reclaman el uso compartido del Silala.

La lista de especialistas se cierra con la francesa Héloïse Bajer-Pellet, una abogada que tiene experiencia en el asesoramiento y representación de Estados ante la Corte. Preparó a los juristas que expondrán en los alegatos orales.

La viceministra Alcón subrayó que las audiencias son el tramo final del juicio y no el fallo final. Pidió esperar el desarrollo de los alegatos orales en el marco de las reglas del derecho internacional y de la CIJ.

Desde que se inició este juicio, Bolivia y Chile remitieron al tribunal sus respectivos alegatos escritos, cuyo contenido se mantuvo en reserva. Según la normativa de la Corte de La Haya, el contenido de los escritos será develado hoy, al inicio de la fase oral.

Por su lado, Fuentes insistió que el pedido central de su país es la declaración del uso equitativo y compartido de las aguas del Silala. “Lo único que está ante la CIJ es un flujo artificial y lo que pide Bolivia es que se declare que no se aplica la regla de que ambos estados tienen acceso. Quiere que se le reconozca soberanía exclusiva”, reveló en entrevista con Radio Duna.

En ese marco, destacó la importancia de los estudios científicos realizados por Bolivia y se declaró “optimista” ante la posibilidad de un juicio que favorezca a Chile.

Además de Fuentes y Valdivia, el equipo chileno está formado por su embajador ante Países Bajos, Hernán Salinas; la coordinadora del Caso Silala, Johanna Klein Kranenberg, así como los abogados Laurence Boisson de Chazournes (Suiza), Samuel Wordsworth (Inglaterra) y de Mara Tignino (Suiza). A ellos se han sumado los juristas ingleses Stephen McCaffrey y Alan Boyle.

El equipo científico chileno está formado por los ingenieros en hidrología Howard Wheater, Denis Peach y José Francisco Muñoz, de acuerdo con información divulgada por la Cancillería de Chile.

Bolivia y Chile comparecen por segunda vez a la CIJ. La primera fue por la demanda marítima. En 2013, el entonces presidente Evo Morales demandó a Chile para que la Corte admita la obligación de negociar una salida soberana al mar. El fallo, conocido en 2018, negó esa obligación, pero animó a los dos países a retomar el diálogo sobre el pedido planteado por Bolivia.