Las cabañas del río Piraí fueron declaradas Patrimonio Nacional, Cultural y Turístico del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante Ley 416. “Pese a ello, quieren urbanizar”, dijo el presidente.

20 de febrero de 2024, 20:48 PM
20 de febrero de 2024, 20:48 PM

Tras enterarse de que los trámites avanzan en la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra para incorporar al Cordón Ecológico como parte de la mancha urbana, los cabañeros nuevamente se pusieron inquietos y preocupados por la noticia.

“Recién ayer nos enteramos y estamos muy preocupados”, afirmó la noche de este martes, Freddy Contreras, presidente de la Asociación de Cabañeros del Río Piraí. Agregó que las autoridades están cometiendo un grave delito.

Contreras sostiene que, al incorporarse a la mancha urbana, se cambiará automáticamente el uso de suelo y “los empresarios comenzarán a construir, desde las cabañas hasta detrás del Ventura Mall”, indicó.

El cabañero recordó que mediante Ley 416 del 30 de septiembre de 2013, el Gobierno declaró a las cabañas del río Piraí como Patrimonio Nacional, Cultural y Turístico del Estado Plurinacional de Bolivia en Santa Cruz. “Pese a ello, quieren urbanizar”, dijo.

Sobre el tema, Jorge Franco, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz, indicó que, en los siguientes días, se conformará una mesa técnica con representantes de Searpi y otras instituciones para determinar, cual puede ser el motivo para agregar el Cordón Ecológico a la mancha urbana.

En esta misma jornada, Ariel Lino, secretario municipal de Medio Ambiente de la comuna cruceña, indicó que agregar el Cordón Ecológico como parte de la mancha urbana no significa urbanizar y que también la protección de esta área verde es tuición de la Gobernación y de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

Lo cierto es que desde el 2017, el proceso avanza para que uno de los pulmones naturales y defensivos de la ciudad sea parte de la mancha urbana y, en consecuencia, se facilite el cambio de uso de suelo y se venga la inminente deforestación y construcción de edificios y viviendas en las 1.500 hectáreas del Parque Metropolitano del Río Piraí, más conocido como Cordón Ecológico.

Diputada pide respuestas al alcalde informe escrito del Cordón Ecológico

La diputada María René Álvarez presentó una Petición de Informe Escrito (PIE) para el alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, por las recientes acciones del municipio sobre el Área Protegida Parque Metropolitano de Protección Ecológica del Río Piraí.

"Queremos respuestas del municipio cruceño, luego del anuncio de la incorporación del Cordón Ecológico a la mancha urbana de la ciudad. No podemos ni siquiera pensar en urbanizar una zona tan importante para nuestro departamento", expresó.

La petición busca establecer los criterios técnicos, normativos y referenciales de esta zona dentro del municipio, pero también conocer las pérdidas de bosque de los últimos años, generados por acción humana.