Hay 27 espacios en terapia intensiva y 43 en cuidados intermedios, que no son suficientes para atender la alta demanda de neonatos

15 de mayo de 2024, 16:03 PM
15 de mayo de 2024, 16:03 PM

La saturación es permanente en el servicio de Neonatología de la maternidad Percy Boland, por lo que el personal debe darse modos para asistir a los bebés y evitar cualquier riesgo.

La sala para asistir a los recién nacidos es uno de los ambientes donde se debe abrir espacio hasta cuatro veces más de su capacidad.

El director de este centro hospitalario, Mario Herbas, informó que la sala de recién nacido tiene capacidad para seis bebés; sin embargo, la necesidad obliga a improvisar lugares para todos los que nacen en ese centro. 

La mañana de este miércoles, por ejemplo, había más del doble de la capacidad, con 13 niños, pero por lo general llegan a tener de forma simultánea hasta 25 neonatos, es decir, más de cuatro veces su capacidad.

Maternidad
Tienen que habilitar espacios para atender a todos los recién nacidos. Foto: Fuad Landívar

“Esa unidad, donde se recibe a los bebés, tiene capacidad para seis, pero allí por lo general tenemos 15, 20 o 25, por lo que a veces hay que colocarlos hasta en los sofás, porque no hay espacio, tampoco hay dónde derivarlos y nuestros recursos humanos no abastecen”, lamentó Herbas.

En la sala de recién nacidos se brinda la primera asistencia y desde allí se deriva de acuerdo a las condiciones en que se encuentra el bebé. Unos van a terapia intensiva, otros a cuidado intermedio y los que están sin ningún riesgo son llevados a sala con sus madres.

El problema con el hacinamiento es que también aumenta el riesgo de infecciones. “Si un bebé viene infectado, por supuesto que se puede infectar otro. Esto saben nuestras autoridades, incluso patrocinada por la Defensoría del Pueblo, que nos ha reunido a todos los involucrados. Quedaron en habilitar espacios para terapia intermedia en los hospitales de segundo nivel, que dependen de la Alcaldía. También quedaron en habilitarnos espacios en clínicas privadas, pero ese convenio no se ha renovado y eso depende del Ministerio de Salud. Se quedó en acta que lo haría, porque el acuerdo se venció hace un año”, indicó el director Herbas.

Maternidad
Esta es la sala para atender los recién nacidos. Foto: Fuad Landívar

En este momento solo pueden derivar a los hospitales Hernández Vera y Francés, pero cuando tienen espacio disponible.

 Lo ideal es otro hospital

En octubre de este año, la maternidad cumplirá 71 años, por lo que también enfrenta problemas con la infraestructura, con el sistema eléctrico y otros equipos que necesitan mantenimiento. “Hay muchas falencias, nosotros trabajamos con lo que tenemos y con lo que podemos”, dijo el director, que aclaró que las pacientes que llegan hasta la maternidad son de emergencia y se las debe atender. “Eso nos llena los espacios, porque a veces son partos prematuros", dijo. 

En la maternidad se atienden desde 15 hasta 30 partos diarios, según las autoridades.

“Se sabe que en Santa Cruz hay entre 70.000 y 80.000 nacimientos anuales. Se necesita  una cama por cada 1.000 nacimientos, entonces se necesitan 80 espacios de terapia intensiva y unas 340 para cuidados intermedios, pero nosotros no abastecemos ni el 30 por ciento”, dijo el director.

La maternidad cuenta con 27 espacios para terapia intensiva, contando los diez que se habilitaron recientemente con licenciadas en Enfermería que están trabajando con contrato. Además existen 43 lugares para cuidados intermedios.

Las autoridades consideran que es momento de pensar en construir otra maternidad en la ciudad de Santa Cruz, tomando en cuenta el crecimiento de la población.

Maternidad
El hacinamiento que hay en el área de Neonatología en la maternidad. Foto: Fuad Landívar

Devolución de ambiente

Los trabajadores, entre sus demandas, exigen la devolución del edificio donde funcionaba el Banco Regional de Sangre, porque eso permitirá descongestionar el área de Neonatología del maternológico.

De acuerdo con el director Herbas, ese edificio también servirá para habilitar una residencia de madres, porque muchas mujeres llegan de las provincias y de otros departamentos en busca de atención. 

Ellas deben estar de forma permanente en el hospital, porque sus hijos están en terapia intensiva o en cuidados intermedios. “Esas madres tienen que estar aquí (en la maternidad) porque deben dar pecho cada tres horas a sus bebés, entonces necesitamos una residencia para esas madres”, dijo el director al explicar que en este momento las madres se acomodan como pueden en el patio del hospital.

Trabajadores movilizados

Los trabajadores de la Maternidad Percy Boland acatan este miércoles un paro de 24 horas. Con esta medida buscan presionar a las autoridades de los tres niveles de Gobierno, a fin de que atiendan sus demandas referidas a la falta de ítems, mayor infraestructura y equipamiento adecuado.

La secretaria general del Sindicato de trabajadores de la maternidad, Laura Rojas, dijo que se terminó el cuarto intermedio que dieron desde el año pasado para que atiendan sus pedidos. Uno de los puntos contempla la exigencia de la devolución del edificio de Neonatología. 

“Hemos pedido al ministerio (de Salud) que haga convenios con las clínicas privadas para poder derivar a los bebés, pero no hay respuesta”, reclamó.

Según Rojas, han firmado compromisos con la Alcaldía, la Gobernación y el Gobierno, pero hasta el momento sus demandas no son atendidas.

Dijo que muchas de las incubadoras que el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra compró, han servido para reemplazar las que ya estaban con problemas, por lo que no se amplió la capacidad en los hospitales de segundo nivel.

 “No vamos a ser cómplices de las autoridades, porque cuando hay esos problemas, los trabajadores no sabemos qué hacer ni cómo solucionarlos. Los tres niveles tienen que atender las demandas, así como la gerencia y la dirección (de la maternidad) deben exigir a las autoridades”, indicó.

La dirigente dijo que los buenos oficios de la Defensoría del Pueblo no lograron la atención esperada, por lo que tampoco descartan aplicar otras medidas de protesta, como el ayuno voluntario.