La Gobernación emitió la declaratoria ante el incremento acelerado de casos. Hay más de un centenar de pacientes internados. Buscan mejorar la vigilancia y la coordinación con los municipios. La comuna promueve mingas en los distritos

20 de enero de 2023, 7:27 AM
20 de enero de 2023, 7:27 AM


La Gobernación de Santa Cruz declaró alerta roja por dengue, con el fin de ajustar las acciones de control de la epidemia que golpea al departamento cruceño.
La medida fue anunciada por el secretario de Salud, Edil Toledo, tras una reunión con autoridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes), donde se analizó la situación epidemiológica de la región. 

Toledo señaló que, si bien el coqueluche, la viruela símica y el covid-19 se encaminan hacia el control, el dengue muestra un incremento abrupto de casos, acumulando 387 positivos en las últimas seis semanas, lo que hace necesario adoptar medidas para su control. “Ya con este pico que ha quintuplicado los casos en las últimas semanas se hace real la necesidad de una alerta roja en el departamento”, señaló Toledo.

El director del Sedes, Julio César Koca, informó que con la declaratoria se activa el Comité de Operaciones de Emergencias Departamental (COED), lo que permitirá una mejor coordinación con los municipios afectados para aplicar medidas de vigilancia y control.
Además, posibilita la asignación de recursos, en función a los requerimientos y necesidades.
También se conmina a los gobiernos municipales y al Gobierno nacional a la erogación de fondos para atender la epidemia.

“La presente resolución tiene por objeto declarar alerta roja por epidemia de dengue en el departamento de Santa Cruz, activando el COED y la asignación de recursos económicos debido al aumento de casos de dengue”, dice parte de la resolución que fue leída por Koca. 

Por su lado, el gerente de Epidemiología del Sedes, Carlos Hurtado, explicó que esta alerta roja significa intensificar la vigilancia epidemiológica; reforzar los tres niveles de salud y seguros; garantizar el diagnóstico oportuno de laboratorio; el tratamiento en los servicios de salud; y organizar el trabajo de la comunidad, con la destrucción de criaderos y la fumigación. Según Hurtado, actualmente hay 112 pacientes internados en el departamento, de los cuales 78 están en la ciudad y 44 en provincias. 

Sobre los casos confirmados en el departamento, el director del Sedes informó que el 60% está en el municipio capitalino.
Sin embargo, la cifra de afectados puede ser mayor con los casos que están en proceso de confirmación. Además, hay muchos pacientes que están recurriendo a la automedicación, pese a la recomendación de las autoridades de que acudan a buscar atención médica para evitar complicaciones. 

Las estadísticas muestran que un 47,5% de los casos confirmados son menores de 14 años y esto se refleja en las salas de internación, que han empezado a ser copadas especialmente por niños.
En el hospital de Yapacaní se tuvo que habilitar un espacio en el sector de adultos para no dejar a los menores de edad sin atención médica, informó el director de ese centro, Iván Zapata.




Sonia Lima, pediatra del hospital, señaló que sorprende la cantidad de niños con dengue con signos de alarma que están llegando, que en un día coparon dos de las tres salas de pediatría y obligó a la habilitación de un espacio en el servicio de adultos. “Los casos están en ascenso extremo. Tenemos tres salas en pediatría y dos de ellas hemos tenido que habilitar para atender a pacientes con síntomas de dengue. Ya no tenemos más espacio”, manifestó Lima. 

Declaran emergencia en la capital
Por otro lado, el Concejo Municipal aprobó la declaratoria de emergencia municipal en la capital cruceña, a fin de que se viabilicen los recursos para endurecer la lucha contra este mal. La norma tiene vigencia hasta el 30 de junio.

El alcalde Jhonny Fernández informó que se tomó esa determinación de la declaratoria de emergencia luego de hacer una evaluación en el Comité de Emergencias Municipal (COEM), con lo que vieron necesario reforzar la eliminación de criaderos de mosquitos, de llantas y todo recipiente que pueda favorecer a la proliferación del Aedes aegyti.

El burgomaestre indicó que la norma posibilita masificar las campañas, pero adelantó que a partir de este sábado y domingo comienza la gran movilización contra el dengue que promoverá la destrucción de criaderos de mosquito en los 15 distritos de la ciudad. “Vamos a desplazar equipos de Emacruz, de limpieza y de fumigación en los diferentes distritos. Se desplazarán a 5.000 funcionarios municipales para que puedan ayudarnos a reforzar tareas y hacer la eliminación masiva de los criaderos en diferentes distritos de Santa Cruz de la Sierra”, indicó.

A su vez, dijo que esas tareas también se realizan en todas las unidades educativas, para que los establecimientos estén en óptimas condiciones para el inicio de clases.
El alcalde agradeció a las juntas vecinales que se están sumando, porque con ellas están viendo la ruta por donde es necesario levantar residuos para evitar la proliferación de mosquitos. “Le pedimos a los vecinos que por favor limpien su patio, que saquen tarros, frascos, llantas que son criaderos de mosquito, hay que sacarlo afuera porque nosotros vamos a pasar con volquetas y con personal para llevarlos al vertedero municipal. Posteriormente también se hará la fumigación por las calles y donde sea necesario se hará casa por casa”, indicó.

Fernández dijo que hay un presupuesto de un millón y medio de bolivianos que es para comprar todos los insumos, pero está abierta la posibilidad de incrementarlo.
Entretanto, la gerente de Emacruz, Andrea Hoyos, adelantó que el personal de esa repartición pasará por las casas a realizar la destrucción de criaderos, además de colocar el veneno para la eliminación de larvas y así evitar la proliferación de vectores que son los causantes de la enfermedad del dengue.

“Vamos a estar destruyendo criaderos casa por casa, luego la fumigación en los diferentes distritos donde ha habido mayor cantidad de contagios, va ser un trabajo en conjunto de Emacruz, de las secretarías y de las subalcaldías. Estaremos trabajando permanentemente entre semana y mingas especiales los fines de semana”, adelantó Hoyos.