El Gobierno mantiene su postura sobre la estabilidad económica del país. Este viernes, en su intervención en el foro económico que se desarrolla en San Petersburgo, en Rusia, el presidente, Luis Arce Catacora, defendió el actual modelo económico que “ha demostrado la capacidad para disminuir los niveles de pobreza”.

El mandatario hizo esta afirmación en un contexto complejo para el país por la escasez de dólares, dificultades en el suministro de combustibles y el incremento de precios de algunos productos básicos. A esto se suma el descontento de sectores como los transportistas y gremialistas que han realiza protestas por la falta de divisas y la aplicación de normas que supuestamente atentan contra la propiedad privada.

A estos problemas se suman las fricciones existentes entre la Asamblea Legislativa con el Poder Ejecutivo, en especial entre los legisladores del partido de Gobierno, el Movimiento Al Socialismo (MAS), que impide la aprobación de créditos necesarios para financiar la inversión pública.

En este contexto, Arce participó en el XXVII Foro Económico Internacional de San Petersburgo, en Rusia. Cuando hizo uso de la palabra en este evento, la autoridad resaltó que "el modelo económico social comunitario productivo boliviano que se aplica desde 2006” tiene resultados económicos y sociales muy importantes.

“Por ejemplo, el Producto Interno Bruto Boliviano pasó de 9.574 millones de dólares en el año 2005 a $us 45.420 millones el año pasado”, señaló.

Este modelo se enfoca, según el mandatario, en aprovechar los recursos naturales para el beneficio del pueblo, generando excedentes económicos para redistribuirlos y potenciar otros sectores económicos.

“El modelo económico social comunitario productivo ha demostrado su capacidad para disminuir los niveles de pobreza y desigualdad, gracias a sus políticas distributivas y al mantenimiento de la estabilidad de precios cuando en el resto del mundo se vivía un periodo altamente inflacionario y recesivo. El modelo económico social comunitario productivo ha demostrado su capacidad para disminuir los niveles de pobreza”, aseguró.

Problemas internos y externos

La autoridad aseguró que el modelo ha funcionado “inclusive, pese a la complicada situación económica internacional marcada por elevadas inflaciones, incrementos de costos de transporte y logística, tasas de interés internacionales elevadas y afanes desestabilizadores internos”.

Pese a esto, destacó que la economía boliviana creció un 3,1% “la segunda tasa de crecimiento más alta de América del Sur y superó los pronósticos de organismos internacionales”.

Por eso, sostuvo que el actual sistema con “sus resultados económicos y sociales son la prueba que no puede haber una sola visión de desarrollo y crecimiento en el mundo”.

El modelo económico social comunitario productivo se constituye, pues, en una alternativa frente al neocolonialismo del dólar que busca generar una economía dependiente y que subordina a las fuerzas del mercado y al modelo unipolar”, señaló.

Lea también

PAÍS

Estamos subvencionando productos y fomentando la producción, para evitar que los precios se disparen

La viceministra destacó que la inflación acumulada en Bolivia a mayo se sitúa en 1.9%, por debajo del promedio regional del 5.4%.