Después de que la Cámara de Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) alertará que el sector afronta una situación crítica, el jefe de la bancada del MAS, de la facción arcista, Jerjes Mercado informó que presentó un proyecto de Ley para incentivar la producción de hidrocarburos. La iniciativa legislativa plantea desburocratizar los contratos petroleros y pagar el barril de petróleo a precio internacional, para hallar 4 TCF de gas.

El anuncio de Mercado llega después que la CBHE emitiera un comunicado en donde expone la caída de la producción de gas natural de hasta un 50% y los diferentes problemas que enfrenta el sector. Además, la organización que agrupa a las operadoras, alertó que la ausencia de nuevos proyectos no permite vislumbrar nuevos descubrimientos en el mediano plazo.

Incentivos para explorar

En este contexto, Mercado, en una conferencia de prensa realizada este miércoles explicó que junto a un equipo de profesionales alto nivel elaboró un proyecto normativo denominada "Ley de Incentivos y de Burocracia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos".

Esta iniciativa busca incrementar la producción de petróleo y condensados, así como reponer las reservas de gas del país. El principal objetivo es atraer inversión y aumentar la producción nacional, beneficiando así a toda la población boliviana.

Si se implementa correctamente, según Mercado, esta ley podría duplicar las reservas de gas hasta alcanzar unos 4 TCF y aumentar la producción de petróleo a 25.000 barriles diarios, también el doble de la producción actual.

“La ley ya ha sido presentada en la Cámara de Diputados y esperamos la colaboración de todas las fuerzas políticas en beneficio del país. La ley proporciona incentivos para que las empresas inviertan y produzcan, beneficiando también al pueblo boliviano”, dijo.

Añadió que este “incremento implicaría mayores ingresos para el Gobierno Nacional, universidades, gobernaciones, municipios y, sobre todo, generaría más fuentes de trabajo para nuestra gente”.

Aseguró que este proyecto ofrece incentivos específicos, como el pago a precios internacionales a los productores locales de petróleo y gas, premiando a los nuevos productores con montos adicionales. “Todo esto contribuirá a la reactivación económica del país”.

Además, plantea una reducción de la burocracia a la hora de la firma de contratos. Actualmente, el proceso puede demorar en promedio 413 días.

“Con esta ley, pretendemos reducir ese tiempo a menos de 200 días. Se establecen regulaciones que obligan a las empresas a explorar, desarrollar y obtener mayores resultados, ofreciendo al mismo tiempo mejores incentivos y agilidad en la elaboración de contratos”.

La implementación de la ley dependerá del tipo de pozos, si son verticales u horizontales, y si son nuevos o existentes. Aunque hace falta inversión, serán los operadores y no el Estado quienes invertirán principalmente.

Caída de la producción

Recientemente, las empresas petroleras, afiliadas a la Cámara de Hidrocarburos y Energía de Bolivia (CBHE) informaron que sobrellevan una situación preocupante y desafiante a raíz de la progresiva caída de la producción de gas natural, que, en los últimos nueve años, bajó de 60 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) a 31 MMm3/d.

“Hoy el sector enfrenta una situación crítica. No obstante, las empresas están cumpliendo con sus contratos y están desarrollando diferentes proyectos y mejoras con el objetivo de mitigar la declinación natural de los campos y sumar nuevos volúmenes a la producción. También hay importantes esfuerzos de YPFB”, indicaron en un comunicado.

Las empresas petroleras recuerdan que desde 2006, Bolivia generó una renta petrolera de aproximadamente $us 48.000 millones, pero ahora estos ingresos se ven diezmados.

 

Lea también

ECONOMÍA

CBHE advierte que los contratos de operadoras privadas concluirán gradualmente y no se vislumbra descubrimientos a mediano plazo

Según la entidad que aglutina a empresas petroleras privadas, desde 2006 Bolivia generó una renta petrolera de $us 48.000 millones, la cual se va reduciendo en los últimos años debido a diversos factores, entre ellos la caída de la producción