La ruta está bloqueada desde hace cinco días y no hubo “cuartos intermedios” en todo ese tiempo. Para desactivar esa extrema medida, los manifestantes demandaron “tan solo una señal” por parte del presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari. Esperaron todo el día y ese gesto no llegó. Así, el corte de la ruta continúa. 

“Si el presidente de la Cámara de Diputados nos pasa, incluso por WhatsApp la convocatoria a sesión con nuestra demanda, entraríamos solamente a una vigilia hasta la aprobación. No estamos pidiendo que venga al bloqueo y volverá transitabilidad”, explicó ayer el dirigente Intercultural de Yapacaní Wilder García a EL DEBER Radio.

El diputado Jerges Mercado, quien es el jefe de bancada de la facción arcista del MAS, dijo ayer que no había fecha para esa convocatoria. Indicó que no pudo reunirse con Huaytari para coordinar la agenda de trabajado legislativo y admitió que requieren votos para poder validar leyes en la Asamblea.

Los ciudadanos movilizados, según explicó el dirigente de las Comunidad Interculturales, afirmó que “desde hace más de 20 años” se demanda el asfaltado de una carretera para vincular las zonas productoras de la región con la principal carretera que une a los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba.

Esta obra de infraestructura cuenta con una financiación de $us 35 millones por parte de CAF-banco de desarrollo de América Latina y prevé vincular el Norte Integrado con Yapacaní. El crédito, para ser desembolsado, requiere de la aprobación de la Asamblea Legislativa. En ese poder del Estado, por efecto de la crisis judicial y política, existen empréstitos pendientes de aprobación por $us 900 millones. 

“Les hemos aprobado, después de 40 años que estaban esperando, un primer tramo que es lo que llaman Franja Norte y ahora falta el otro tramo que es Integración Yapacaní. No me cabe duda que ni bien tengamos los votos necesarios, le aprobaremos también esta ley”, afirmó Mercado, aunque no precisó la fecha de la sesión. 

El diputado acusó a su colega Daniel Romas, un legislador leal al expresidente Evo Morales, de estar detrás de la protesta. “Él escucha las órdenes del Chapare, desde donde sistemáticamente están ordenando que se bloqueen las leyes del país. Solamente dos o tres leyes de las cerca de 100 leyes que hemos aprobado en los últimos dos años”, reclamó Mercado.

Ante este escenario, García anticipó que se organizaron para tomar el pozo Sirari que está en el Campo Víbora y cerrar las válvulas del gas que se explotan en esa zona para presionar al Legislativo.

El corte de la ruta está a la altura del kilómetro 50, en la zona Cascabel que está en el límite entre los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. El bloqueo ha provocado que decenas de vehículos, especialmente de transporte internacional de exportación y de cisternas para la provisión de diésel, estén detenidos en la ruta.

“Nos trataron de que esto era un tema político, que éramos evistas, y estábamos buscando un golpe de Estado. A partir del lunes nos dicen que somos arcistas”, afirmó el dirigente de los Interculturales.

La medida de presión también está provocando tensiones entre los transportistas varados.

Lea también

Santa Cruz

Bloqueo en Yapacaní: amenazan con radicalizar la medida de presión

Pobladores del norte integrado advirtieron que este martes cerrarán válvulas de la planta de producción Sirari