Desde antes del gobierno de Evo Morales, mucho se ha dicho de la cooperación estadounidense en Bolivia, mediante ‘Usaid, ¿socio o patrón?’, el título sugestivo del libro presentado por Laurence Heilman, un ciudadano de Estados Unidos que trabajó durante 20 años en cargos ejecutivos y de dirección de este programa de ayuda en varios países.

Él, durante 20 años se dedicó a recopilar información a detalle de la cooperación de EEUU a Bolivia, desde el inicio de los programas, a mediados del siglo XX cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. 

En el libro detalla, como en dos vías de un mismo tren, los objetivos y políticas estadounidenses y la realidad que se iba viviendo en nuestro país, para que el lector comprenda cómo se integraban ambas realidades en ayuda concreta en Bolivia. 

Toma en cuenta periodos críticos como la Revolución de 1952 y los cambios en el país, pasando por el lapso de los gobiernos militares y termina en la gestión y la mirada del expresidente de EEUU Barack Obama y la visión del exmandatario boliviano, Evo Morales.

Es un libro histórico. La única recopilación de la cooperación de Estados Unidos a Bolivia (USAID) a lo largo de 70 años y varios miles de millones de dólares de cooperación. El autor tiene una mirada crítica y comprensiones respecto a la necesidad de el trabajo entre dos países debe ser en conjunto y de respeto mutuo.

¿Socios o patrones?

Para el autor, Lawrence C. Heilman la respuesta es un asunto controversial, porque se ha encontrado con que la mentalidad de patrón existe en todas partes, pero ha ido cambiando en el entendido de que abandonar la actitud paternalista, para adoptar la del trabajo codo a codo hace más eficiente y efectiva la utilización de recursos económicos y técnicos a favor de la población.

Escribir el libro ha tomado más de una década. Heilman es amante de la Antropología y siempre fue tomando apuntes; sin embargo, usualmente carecía de tiempo para dedicarse a escribir un libro. No obstante, a lo largo de entre 15 y 20 años fue recopilando información sobre la cooperación de Usaid en el país. Éste es su único libro y con él demuestra su profundo cariño por Bolivia y por los bolivianos. “¿No es evidente?”, responde.

En las casi 400 páginas del libro hay referencias bibliográficas y un amplio grupo de anexos que sustentan sus escritos. En una entrevista con EL DEBER, él destaca el apoyo brindado por Usaid a la reforma judicial, a los programas de fortalecimiento electoral y de la democracia, así como a la lucha contra la corrupción. Cree firmemente que esos proyectos abrieron la senda para que Evo Morales sea elegido presidente.

Aparte del área de fortalecimiento democrático, en el libro se destaca el valor que tuvo la cooperación de Usaid en la salud, la educación y fundamentalmente en el desarrollo alternativo en las regiones tropicales del país.

Heilman tiene 89 años y dedicó su vida a trabajar en varios países del mundo con la cooperación estadounidense. Volvió al país después de varios años para presentar este libro. En él habla de las luces y sombras de Usaid y también tiene una mirada crítica a la mirada que Estados Unidos tuvo sobre Bolivia y sobre los países en desarrollo.

Lea también

Edición Impresa

Casi 90.000 personas ya visitaron la Feria del Libro de Santa Cruz

Según la gerente de la Cámara Departamental del Libro, este 2024 se imprimieron más entradas que el año pasado. Las colas auguraban que hoy, en la última jornada, se rompería el récord anterior de 100 mil asistentes

Lea también

GENTE

Editorial del Estado presentará libros en quechua, aymara y guaraní en la FIL de Santa Cruz

El acto oficial está previsto para este jueves, 6 de junio en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL)