¿Cómo pasar de un modelo depredador a uno regenerador?, es la pregunta que Beno Juárez, fundador del Fab Lab Flotante en el Amazonas, busca responder con el Proyecto REGEN, una iniciativa que pretende dar una nueva vida a los bosques depredados, con el apoyo de las comunidades y los mercados, desarrollando una economía regenerativa, esfuerzo que fue recientemente premiado en la COP16 de Cali, Colombia.
Juárez señala que el primer paso clave para la ejecución del proyecto es medir el nivel de biodiversidad de estos territorios depredados que buscan revertir su situación.
“En este punto, las comunidades aportan con su conocimiento de las especies que se encuentran en sus bosques, cómo éstas se reproducen y de qué manera fueron usadas por sus ancestros, con el fin de identificar de qué manera se puede proceder a su repoblación”, expresa.
Luego, se mapean las especies de plantas, especialmente aquellas en riesgo de extinción. “Muchas plantas se están extinguiendo porque no tienen salida comercial, y las comunidades no tienen interés en sembrarlas”, apunta el experto. Una vez identificadas estas plantas y sus propiedades regenerativas para el bosque y las personas, exploramos las necesidades del mercado.
“El mercado puede ser una herramienta poderosa tanto para destruir como para regenerar los bosques. La pregunta clave es cómo hacer que el mercado regenere el bosque. A partir de mapear las propiedades de las plantas y sus beneficios, vinculamos estos con beneficios ecosistémicos utilizando tecnología como la inteligencia artificial y la fabricación personalizada. Así articulamos áreas con baja biodiversidad, plantas regenerativas y demandas del mercado”, puntualiza Juárez en el tercer punto.
El poder de los mercados, a decir del experto, permitirá transformar la demanda, de una basada en los productos que las comunidades producen, a otra donde las propiedades de las plantas de los bosques pueden aportar, lo que permite gestionar demandas globales y ecosistémicas.
Para la realización de este proyecto, se han unido diferentes comunidades como los pueblos Ashaninka y Shipibo de la Amazonia peruana, con la red Fab Lab de la región y organizaciones internacionales como el Laboratorio de Bits y Átomos del MIT.
“Estamos transformando el mercado de productos, como frutas y palmas, en un mercado de propiedades. Esto permite gestionar las demandas globales y ecosistémicas. Trabajamos con comunidades Chipi y otras comunidades amazónicas, articuladas con la red Fab Lab, incluyendo Fab Lab Satipo, Fab Lab Huánuco y otros aliados en la Red Latinoamericana de Fab Labs. También participamos a nivel global con el Centro para Bits y Átomos del MIT”, explica.
La envergadura y pertinencia del proyecto REGEN le permitió ser uno de los ganadores del Premio NaturaTech LAC 2024, el cual consiste en la entrega de hasta 100.000 dólares de financiamiento para el desarrollo o adopción de sus componentes técnicos y actividades de apoyo. Esto incluye recursos financieros, servicios de consultoría, acceso a tecnología avanzada, desarrollo de capacidades y más.
REGEN fue seleccionado y premiado en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16 Colombia) el pasado 28 de octubre, junto con otros 5 proyectos.
Fundador del Fab Lab Flotante en el Amazonas, recientemente participó del Futures Week 2024, un evento organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, en las ciudades de El Alto y Cochabamba, a fin de conectar a una treintena de expertos con más de un millar de estudiantes, para juntos proyectar soluciones a los problemas de las ciudades del futuro.
Economía regenerativa
“El proyecto REGEN busca desarrollar una economía regenerativa en la Amazonía, entendiendo el contexto actual en el que lamentablemente estamos perdiendo biodiversidad debido a prácticas depredadoras que exterminan el bosque. Estas prácticas son impulsadas por las mismas comunidades locales, no porque no aman o aprecian el bosque, sino porque es lo que aprendieron para proporcionar protección, salud y educación a sus familias”, expresa Juárez,
REGEN consiste en el rediseño del modelo depredador a uno regenerador, mediante la identificación de las propiedades, el mapeo, la reforestación y la explotación consciente de especies, sobre todo vegetales, en peligro de extinción de los bosques amazónicos, mediante su integración con mercados locales y globales.
“Aunque las prácticas de los pobladores de la Amazonia podían ser sostenibles en el pasado debido a su menor escala, la producción a gran escala de hoy en día hace urgente cambiar el modelo, rediseñar la industria y crear modelos que incrementen la biodiversidad del planeta. Así nace esta propuesta que articula los saberes ancestrales de las comunidades nativas amazónicas, no sólo de Perú, sino de toda la cuenca amazónica, conectándose con comunidades tecnológicas como la red de Fab Labs y el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT).
Lea también
Educación y sociedad
Liderazgo creativo: la clave para impulsar la innovación en las empresas
Un líder efectivo identifica las fortalezas y debilidades de su equipo, cultivando un entorno donde las ideas fluyen libremente. Este enfoque define el liderazgo creativo, una tendencia clave que impulsa la innovación y fomenta el pensamiento no convencional en las empresas