La Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este viernes, en grande y en detalle, el proyecto de ley que ratifica el “Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur”.

El artículo único del proyecto de ley fue aprobado en sus dos estaciones por dos tercios de votos y luego remitido a la Cámara de Senadores para su tratamiento.

La canciller Celinda Sosa defendió la iniciativa ante los diputados y recordó que Bolivia expresó su deseo de formar parte del Mercosur el 21 de diciembre de 2006. Posteriormente, se suscribieron dos protocolos para la adhesión del Estado Plurinacional (el 7 de diciembre de 2012 y el 17 de julio de 2015).

Entonces, “para convertirnos en el sexto país de integración de Mercosur, como Ejecutivo hemos solicitado, el 13 de diciembre de 2023, que la Asamblea Legislativa Plurinacional ratifique el protocolo de adhesión de Bolivia a Mercosur a través de este proyecto de ley que hemos enviado”, dijo la Canciller.

Han pasado 18 años desde el momento en que Bolivia expresó, de manera formal, su deseo de ser parte del Mercado Común del Sur y ahora se encuentra en la etapa final de su prolongada espera.

Una vez que la Asamblea Legislativa ratifique el protocolo de adhesión, la ley será promulgada y el Estado boliviano, según confirmó Sosa, “comunicará oficialmente a la República de Paraguay y depositará el instrumento de ratificación”.

 
¿Qué significa para Bolivia formar parte del Mercosur?

Según la canciller Sosa, ser miembro del Mercosur significa “formar parte del quinto bloque económico más grande del mundo con una población cerca a los 300 millones de personas”.

Además, implica tener el derecho al voto y participar activamente en las decisiones que se tomen en dicho grupo económico, que está constituido por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida desde agosto de 2017) como “estados parte”.

Hasta el momento, Bolivia sólo se encuentra como “Estado asociado”, por lo que “sólo tenemos derecho a voz, (…) pero participar con derecho al voto nos permitirá forjar las decisiones que se asuman al interior del Mercosur”, afirmó la autoridad.

Por otra parte, la Canciller subrayó que la adhesión de Bolivia representará una oportunidad para reducir las desigualdades comerciales y “corregir los errores históricos”.

Cuando Bolivia sea de manera formal parte del Mercosur, según la autoridad, “va a tener un trato especial y diferenciado” en dicho bloque.

“El Mercosur no es una instancia que nos va a medir de la misma forma a todos, sino habrá un trato diferenciado para aquellos países como Bolivia (…). Esto se traducirá en la revisión de las exigencias para el ingreso de los productos bolivianos a los mercados del Mercosur, mejorando así las condiciones de acceso”, aseguró.

Sosa señaló que las operaciones y controles fronterizos, la infraestructura física de los estados parte, van a favorecer la parte logística del comercio exterior de Bolivia.

Del mismo modo “las facilidades portuarias entre los países del Mercosur se extenderán a la carga boliviana y nuestro país podrá acceder a recursos del fondo de convergencia estructural del Mercosur para proyectos productivos e infraestructura”, subrayó.

Agregó que también habrá mejoras en las condiciones de los bolivianos que residen en los países miembros del grupo.

“Con la adhesión de Bolivia, nuestros hermanos se convertirán en ciudadanos del Mercosur, gozarán de la libre circulación de personas con igualdad de derechos civiles, sociales, culturales y económicos. De la misma manera gozarán de igualdad de condiciones para el acceso a fuentes laborales, la salud y la educación (como la convalidación de títulos de profesionales)”, enfatizó.

Lea también

PAÍS

Diputados aprueban proyecto de ley que exige Yapacaní y pasa al Senado para continuar el tratamiento

Después de más de 13 horas, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto carretero Norte Integrado – Yapacaní la madrugada de este viernes. Se espera que con la aprobación del proyecto, en las próximas horas, se levante el bloqueo en le ruta Santa Cruz - Cochabamba.