El deceso de una familia que vivía en el municipio cruceño de San Julián, conmocionó a los cruceños: una mujer de 81 años preparó buñuelos con la intención de compartirlos con su familia; sin embargo, todo terminó en tragedia.

La mujer confundió un químico agrícola con leche en polvo, mientras preparaba la receta de los buñuelos. Este error desencadenó en la intoxicación de ella misma, sus dos hijos y una nieta. Las cuatro personas fallecieron, con diferencia de días.

EL DEBER consultó con expertas en toxicología sobre cómo prevenir casos como este.

Elizabeth Hidalgo -medico, farmacéutica y bioquímica con doctorado en Toxicología- señala que, antes, es necesario distinguir los tipos de intoxicación alimentaria que existen, las agudas y las crónicas.

"Las agudas son aquellas que, como en este caso se ha observado con una gran dosis del tóxico y casi siempre termina en muerte y los síntomas suelen aparecer antes de las 24 a 48 horas", indicó. Y se refirió a las crónicas como aquellas que están relacionadas con una intoxicación a largo tiempo. 


Prevención

Hidalgo subrayó la necesidad de implementar medidas de prevención efectivas en la producción, la manipulación y el almacenamiento de alimentos para reducir los riesgos de intoxicación. 

"No debemos almacenar en un mismo lugar alimentos con agentes químicos como agroquímicos, pesticidas o agentes de limpieza, ya que pueden ser contaminados o confundidos", indicó. Luego recomendó no guardar productos agroquímicos en botellas de gaseosa o de leche.

"Nos pasa muy a menudo, en la consulta médica, que los niños confunden diésel que se guarda en botellas de gaseosa y, como, lamentablemente, muchos niños están siendo habituados a la gaseosa, en un descuido de esos, los  niños cogen y confunden el esta botella de gaseosa con el diésel y la toman", contó Hidalgo.

Hidalgo enfatizó que la vigilancia y el control de la seguridad alimentaria son esenciales para proteger la salud pública y prevenir brotes de enfermedades relacionadas con la alimentación. 

"El Defensor del Consumidor, también el Ministerio Público y el Ministerio de Salud debían de oficio realizar el control de calidad de los diferentes alimentos y con ello, a través de diferentes mecanismos o procesos de promoción, de prevención, educarse a la población. Nos faltan esos mecanismos", cuestionó.

Considera que, si existiera mayor información sería más fácil evitar las intoxicaciones alimentarias y, de esa manera, prevenir muertes. "La ignorancia es el mayor error,  las personas no tienen toda la preparación necesaria y, en parte, porque los diferentes medios del Estado no cumplen con el rol", expresó.

Por su parte, Banny Zelada, toxicóloga clínica, señaló que la población más propensa a sufrir intoxicaciones alimentarias son los niños, las personas de la tercera edad y las mujeres embarazadas.


Síntomas y signos

Por otro lado, manifestó que los síntomas varían dependiendo de la toxina y la vía por la cual fue ingerida. 

"Este tóxico (el pesticida) puede ingresar por muchas vías: por la vía oral, la piel, la vía conjuntival, o también a través de otras mucosas como la vaginal y también la rectal", detalló.

Zelada explicó que las intoxicaciones alimentarias pueden manifestarse con una variedad de formas: "Los síntomas digestivos, como náuseas, vómitos, diarrea, dolor de cabeza y dolor abdominal, son señales de alerta comunes de una posible intoxicación alimentaria". 

Intoxicación alimentaria. Imagen referencial

Las intoxicaciones con pesticidas o agroquímicos se pueden detectar de manera rápida, de acuerdo con  Hidalgo. 

"La persona va a empezar a vomitar y no va a controlar sus esfínteres; va a tener deposiciones, se va a orinar y va a transpirar todo; va a estar babeando y las pupilas las va a tener en miosis, es decir contraídas", detalló.

Qué hacer







Al percibir cualquier molestia, luego de ingerir alimentos, la mejor opción es acudir al centro médico más cercano, recomendaron las expertas"Como médico, lo que aconsejo a la población es que, en cuanto uno se siente diferente a lo que acostumbra, acuda en busca de ayuda médica, para ello tenemos los centros de salud de primer nivel" recomendó Zelada.

Hidalgo, por su parte, remarcó la importancia de no automedicarse, ni aplicar tratamientos caseros. "Muchas veces se maneja erróneamente que ,cuando se sospecha de una intoxicación por vía oral se debía consumir leche, carbón activo ceniza, claras de huevo; eso era en otra época",  alertó.

Intoxicación alimentaria. Imagen referencial

En cambio, aconsejó que, lo mejor que se puede hacer en estos casos, es asegurarse de que luego de consumir el alimento, no quede nada que obstruya las vías respiratorias de la persona afectada, y que esta sea rápidamente llevada al centro de salud más cercano para administrarle un tratamiento adecuado.


Sigue el canal de EL DEBER en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va94dZyIXnlxXagThf0G



Lea también

Santa Cruz

Muere la abuelita que preparó buñuelos 'tóxicos'

Era la única sobreviviente de una familia que fue internada con síntomas de intoxicación. Cuatro personas que consumieron los buñuelos tóxicos murieron