Bolivia cerró ayer con 2.102 puntos y los expertos dicen que no favoreció el ingreso a Mercosur, la visita de Lula ni el anuncio del potencial gasífero de Mayaya

23 de julio de 2024, 8:00 AM
23 de julio de 2024, 8:00 AM

El riesgo país de Bolivia alcanzó un récord histórico de 2.102 puntos, superando una barrera significativa en medio de una crisis política y económica profunda. Este aumento se produce tras el asalto militar que ha provocado una marcada incertidumbre en el panorama nacional.

Los economistas observan que a pesar de los esfuerzos del Gobierno para mitigar los efectos negativos, varias medidas recientes no han logrado mejorar la situación económica. “La adhesión de Bolivia al Mercosur, la visita del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva acompañado por una delegación de empresarios interesados en invertir, y los anuncios de importantes descubrimientos en el área de Mayaya, no han tenido el impacto esperado”, observa el analista financiero Mauricio Ríos García.

El riesgo país, medido por el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) de JP Morgan Chase, subió drásticamente de 1.980 a 2.027 puntos el 27 de junio y ayer cerró a 2.102. Esta cifra implica que Bolivia debe pagar una prima de riesgo del 20% en comparación con un país considerado “seguro” como Estados Unidos, encareciendo significativamente el acceso a financiamiento en los mercados internacionales.

Ríos García sostuvo que si ninguna de las medidas y acciones del Ejecutivo han servido, “significa que el daño en el país supera cualquier medida que el gobierno de Luis Arce pueda asumir en el corto plazo, que ha perdido todavía más credibilidad”.

Sobre el tema, la titular del Colegio de Economistas, Claudia Pacheco, ve que el indicador es una mala señal en el panorama internacional para Bolivia.
Esto reafirma que el país tiene un mal manejo económico y por ende el riesgo país ha aumentado. Lo que hace menos deseable la compra de bonos en el mercado internacional, porque se tendría que pagar una tasa de interés mayor al 21 o 22% para ser “atractiva”, algo que nuestro Gobierno en este momento no puede pagar y por otro lado muestra que podemos incumplir el pago de la deuda adquirida, incluso ya no ser sujetos de crédito a futuro.

El crédito externo se complica

En criterio del economista Darío Monasterio en el caso de Bolivia, tiene más de 20 puntos por encima de los bonos del Tesoro de EEUU, es decir, es prácticamente inviable hacer un préstamo a Bolivia con una tasa de retorno de arriba del 20, casi 25%. “Y eso nos lleva a una situación de prácticamente en los últimos lugares de la lista, con excepción de Venezuela, que es uno de los países con mayor inflación del mundo y con déficit también fiscal, dijo.

Entonces, sostuvo que Bolivia tiene mucho riesgo de no pagar un crédito que pueda sacar, que pueda emitir bonos, "el Estado venezolano, lo mismo que el boliviano, bueno, con menor medida el boliviano", afirmó.

Al igual que Ríos García, repara en que el asalto militar provocó muchísima incertidumbre y sumado al deterioro de las cuentas fiscales por los contratos de gas de Bolivia.

Mientras que el analista Jimmy Osorio considera que el índice JP Morgan sube en un momento complicado cuando el Gobierno procura inversiones extranjeras para desarrollar la producción de hidrocarburos en el Norte de La Paz y que se habla de la era de la industrialización. “Cualquier inversor lo va a pensar muchas veces antes de venir a Bolivia, este riesgo país nos deja muy mal parados, pero además hay un factor que es determinante en esta situación que es la escasez del dólar y la subida del precio del dólar en el mercado negro; una situación desfavorable”, agregó.

Osorio explica que el país, que se considera a sí mismo una democracia estable con más de 30 años de historia democrática, ha enfrentado dos golpes de estado en menos de cinco años. "Según el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), los eventos ocurridos en 2019 y en junio de 2024 fueron intentos de golpe de estado, a pesar de que en el primer caso hubo una renuncia presidencial", dijo el experto a tiempo de indicar que ello ahuyenta las inversiones y reduce la credibilidad en el país.

Este contexto ha generado incertidumbre tanto a nivel nacional como internacional. Las calificadoras de riesgo han bajado el índice del país de 2.027 a 2.102, lo que refleja un mayor riesgo para los inversionistas. Esta situación, según el economista, es especialmente complicada en un momento en el que Bolivia busca atraer inversiones extranjeras, promoviendo el potencial petrolero en el norte de La Paz y la industrialización del litio.

Escasez del dólar y aumento en el mercado negro

El analista también destacó la escasez de dólares y el aumento de su precio en el mercado negro. Aunque oficialmente el dólar se mantiene en 6.96 para la compra y 6.86 para la venta, esta tasa es nominal debido a la falta de dólares en el Banco Central. Los exportadores están recurriendo al mercado negro, donde la semana pasada el dólar oscilaba entre los 10 puntos.

Para los inversores extranjeros, estas circunstancias representan un panorama desalentador. "No solo deben considerar el alto riesgo país, sino también la tradición boliviana de nacionalizar inversiones extranjeras. En un país donde las inversiones se realizan en dólares, la posibilidad de nacionalizaciones futuras aumenta la incertidumbre y el riesgo de perder inversiones", dijo el economista.