Cochabamba es la región donde la divisa tiene el precio más bajo, Bs 10. En Tarija se vende a Bs 13. En Santa Cruz, se vende entre 12,30 y 13,50. El precio sigue siendo volátil

7 de agosto de 2024, 13:53 PM
7 de agosto de 2024, 13:53 PM

Vaya dolor de cabeza. La cotización del dólar en Bolivia sigue una tendencia volátil. Después de alcanzar a los 15 bolivianos por dólar el sábado, la moneda extranjera llegó a tener un precio menor que varía de región en región. En Cochabamba cada dólar se cotiza en 10 bolivianos, mientras que en Tarija a 13, y entre 12,80 y 13,50 en Santa Cruz. Esta fluctuación ha generado un ambiente de incertidumbre y preocupación entre la población y los sectores económicos del país.

Desde febrero del año pasado, Bolivia experimentó una escasez de dólares que se acentuó en 2024. Esto hizo surgir una cotización paralela que supera en un 100% al tipo de cambio oficial regulado por el Estado. El cambio oficial se mantiene en  6,96 bolivianos por dólar.

El punto crítico de la escasez fue el sábado, cuando se cotizó en las calles a 15 bolivianos. No obstante, desde el domingo el precio de la moneda comenzó a bajar, según fuentes consultadas por EL DEBER, que se dedican a la compra y venta de esta divisa.

Sin embargo, esta semana ha visto una rápida depreciación de la moneda estadounidense. En Cochabamba, el precio ha bajado significativamente a 10 bolivianos. De acuerdo con el reporte de radios de esta ciudad, la situación sigue siendo incierta, “mientras no hay recursos económicos en el Estado, en el gobierno, el dólar ha desaparecido prácticamente”.

“Muchos de los librecambistas indican que, si vamos a comprar o si vamos a vender y nos dice que la compra es en 10 bolivianos y se vende a 10,20”, señala un reporte radial de esta ciudad.

En La Paz, mediante redes sociales algunas personas ofrecen la moneda extranjera en 13,55, incluso en 13, 20 bolivianos

En tanto, en Tarija, aunque la caída no ha sido tan pronunciada, el dólar se cotiza ahora en 13 bolivianos por dólar. No obstante, comerciantes y emprendedores se ven preocupados por el incremento de esta moneda.

Mientras tanto, en Santa Cruz, los precios fluctúan entre 12,80, en la zona del mercado Mutualista, y 13,50 bolivianos en La Ramada, otra popular zona comercial de la capital oriental. Si bien el precio está por encima del tipo de cambio oficial, representa una reducción notable desde el pico del fin de semana.

La volatilidad del dólar refleja una creciente inestabilidad en la economía boliviana. Las variaciones extremas en el precio de la divisa han generado un clima de incertidumbre, afectando tanto a consumidores como a empresario.

Economistas advierten que esta volatilidad podría tener efectos negativos a largo plazo en la economía del país. Una de las principales preocupaciones es la inflación, ya que el aumento en el precio del dólar puede encarecer los productos importados, impactando directamente el costo de vida de los bolivianos.

Además, la confianza en la moneda nacional se ve erosionada, llevando a más personas a buscar refugio en el dólar, lo que podría aumentar aún más la demanda y el precio de la divisa estadounidense.


Miércoles 07/08/2024 11:33 a. m.

Gonzalo Chávez: “Las propuestas del gobierno son parciales y no atacan los grandes problemas del país”

El mensaje presidencial por el 6 de agosto dejó mucha tela por cortar. En el 199 aniversario del país, el presidente Luis Arce Catacora planteó una serie de medidas para aliviar la actual crisis económica por la que atraviesa el país. Entre las propuestas, la de llamar a un referéndum para consultar si el Estado elimina o no el subsidio a los combustibles vigente en el país desde 2004.

A esto suma la flexibilización en el control de las exportaciones, otorgar facilidades para poder importar combustibles al sector privado, en especial, diésel. Todo para mejorar la situación del país que vive un periodo de escasez de dólares y de carburantes.

Para el economista Gonzalo Chávez, las medidas planteadas por el Ejecutivo no solucionan los problemas estructurales que vive el país a raíz del déficit fiscal. El especialita desglosó el último discurso del presidente, dividiéndolo en tres partes principales:

Primera parte: Autoelogios y propaganda

Leer más
Miércoles 07/08/2024 11:33 a. m.

¿Por qué el BID, el BM y otros organismos cierran las puertas al gas natural?

El gas natural es la opción más rápida, eficaz y eficiente que tenemos los seres humanos para descarbonizar el planeta, tanto en la generación de energía eléctrica como en el sector del transporte. No sé por qué los amigos del BID, el BM y otras instituciones de cooperación y financiamiento en la región están tan firmemente cerrados a estudiar y apoyar la estructuración y financiación de proyectos de gas natural.

Los vemos diligentes y ocupados, haciendo hasta lo imposible, trabajando únicamente en energías alternativas renovables que son intermitentes y aún más costosas (solar y eólica). Y desde hace un par de años, apostando por trazar hojas de ruta para el hidrógeno en casi todos los países de la región. Apoyar solo estas iniciativas no nos lleva a ninguna parte, al menos por el momento, en esta parte del globo. A continuación, algunas reflexiones para que podamos ablandar corazones.

Gran parte de los ciudadanos que habitan el globo, y especialmente en nuestra Latinoamérica, han sido adoctrinados con la afamada Transición Energética. Supuestamente para cambiar el abastecimiento de energía hacia combustibles aparentemente menos contaminantes. Lo que no les dijeron es que son energías intermitentes (solar y eólica), que necesitan respaldo y eso las hace costosas en sus inversiones, y que luego se deben trasladar a los precios que pagan los ciudadanos. Sin respaldo, no garantizan la seguridad de un abastecimiento continuo y a costos competitivos en un planeta cada vez más sediento de energía.

Por lo tanto, puedo afirmar que el planeta Tierra seguirá demandando masivamente hidrocarburos, principalmente gas natural, por varias décadas más. Si el objetivo es descarbonizar rápidamente, lo que propongo es acelerar e impulsar con mayor ímpetu el uso de gas natural y no oponernos a su producción, desarrollo de infraestructura y comercialización. Lo contrario es dispararnos en los pies, porque sin gas natural no hay descarbonización. El gas natural es la transición energética.

En el segmento de generación de energía eléctrica se debe reemplazar lo más rápidamente posible al más contaminante carbón, con el menos contaminante, abundante y muy competitivo gas natural. Todos los países deberían apostar por este derrotero; sin embargo, China y otros países en Asia y Europa siguen apostando y aumentando su consumo.

De la misma manera, si realmente queremos descarbonizar en el segmento del transporte, podemos desplazar el uso masivo de diésel, fuel oil y gasolina en barcos, camiones y otros vehículos, empleando gas natural licuado (GNL) a gran y pequeña escala. Pero si seguimos enturbiando el ambiente solo impulsando hidrógeno, amoníaco y otros combustibles que aún tienen costos muy elevados, estaremos perdiendo tiempo en reducir emisiones.

En América del Sur hay un nuevo paradigma en el esquema de abastecimiento competitivo de gas natural. Este gas está presente por ahora en Perú, Argentina y Venezuela. Lamentablemente, el régimen dictatorial venezolano no permite una inversión privada transparente que permita que sus enormes reservas y recursos de gas natural se exploren y lleguen al mercado. El país enfrenta una crisis de desabastecimiento energético muy profunda. Con esas inmensas cantidades de gas natural, Venezuela debería tener su mercado interno completamente desarrollado y abastecido, y estar exportando GNL competitivo a Colombia y Trinidad y Tobago. Nos preguntamos por qué estas instituciones de cooperación internacional no promueven, provocan o financian estas actividades. Es cierto que es difícil operar en Venezuela, pero algo se puede avanzar hasta que el régimen cambie.

Las reservas, recursos y potencial de gas natural en Perú (Camisea y norte del país) ofrecen un suministro de gas natural competitivo a largo plazo para avanzar con la descarbonización del país. ¿Por qué no apoyar la estructuración y financiación de gasoductos en el sur y norte del país, y fomentar la infraestructura de exportación hacia Ecuador? Esto permitiría reemplazar una gran cantidad de derivados del petróleo como diésel, fuel oil y GLP por gas natural más abundante, limpio y competitivo.

Más al sur, Argentina también tiene abundantes reservas de gas natural en reservorios convencionales, principalmente en Vaca Muerta (asociado al petróleo o libre). Se puede ayudar a llenar gasoductos vacíos y construir nuevos gasoductos necesarios en el Cono Sur para llegar a los mercados regionales, reemplazando carbón, diésel, gasolina y GLP. ¿No estaríamos descarbonizando de manera efectiva?

¿Por qué no apoyar financiar estaciones de GNL para camiones de alto tonelaje en Perú, Chile y Argentina, dejando atrás el diésel y el fuel oil? ¿No es esta una forma eficiente y rápida de descarbonizar? El gas natural de Vaca Muerta podría cruzar la cordillera utilizando los gasoductos existentes y futuros, y permitir avanzar en un corredor de camiones de GNL a largo plazo.

Realmente cuesta entender los motivos detrás de las decisiones que toman el BID, el Banco Mundial, los organismos de colaboración europeos y hasta la misma CAF en relación con la energía del siglo XXI.

Álvaro Ríos Roca, ex Ministro de Hidrocarburos de Bolivia, es socio-director de Gas Energy América Latina.

Miércoles 07/08/2024 08:27 a. m.

Evo compara a Arce con “el traidor de Lenín Moreno” y dice que el referéndum es sólo para inhabilitarlo

El expresidente Evo Morles comparó este miércoles a su otrora ministro de Economía y actual presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, con el exmandatario ecuatoriano Lenín Moreno por haber propuesto un referéndum para definir, entre otros puntos, la reelección presidencial continua o discontinua.

“Utilizando los mismos métodos que el traidor Lenín Moreno, Luis Arce pretende convocar a un referéndum con el único propósito de inhabilitarme como candidato para las elecciones (de 2025)”, afirmó Morales, mediante su cuenta en X.

El martes, durante su mensaje por el aniversario 199 de Bolivia, Arce planteó la realización de un referéndum en la misma fecha en la que se desarrollen las elecciones judiciales para definir si se mantiene la subvención o no de los hidrocarburos, la redistribución de los escaños parlamentarios y la reelección continua o discontinua del Presidente de Bolivia.

Morales aseguró que “Arce se negó a hacer un congreso de unidad (del Movimiento Al Socialismo), se negó a hacer primarias cerradas y se negó a hacer primarias abiertas porque sabe que no tiene ninguna chance para ganar democráticamente” las nuevas elecciones.

Leer más
Miércoles 07/08/2024 04:00 a. m.

Arce se abre a eliminar subsidios y recibe críticas por proponer referéndum

En su discurso por los 199 años de independencia de Bolivia, el presidente Luis Arce presentó una serie de medidas para afrontar la crisis económica que atraviesa el país, incluyendo un Diálogo Nacional para tratar la falta de combustibles, dólares y el tipo de cambio.

En un movimiento controvertido, también sugirió un referéndum para consultar a la población sobre la reelección continua y discontinua, los escaños parlamentarios y la subvención a los combustibles. A tiempo de justificar la medida, recordó que “a mayo de 2024, el 58% de la gasolina y el 86% de diésel que consumimos son importados y la situación se agrava por precios internacionales”.

El primer mandatario enfatizó que las medidas propuestas no tienen motivaciones electorales ni ambiciones personales, sino que están diseñadas para resolver los problemas estructurales de la economía nacional y proporcionar certezas sobre el futuro.

Leer más