Lo más destacado
Por litio: Firman contrato de asociación accidental con Uranium One; Arce pide celeridad a la Asamblea para su aprobación
El contrato establece una producción de 14.000 toneladas de carbonato de litio
Luis Arce, presidente del país, informó sobre la firma de un contrato de asociación accidental para el desarrollo de una planta de extracción directa de litio (EDL), en el Salar de Uyuni, con la empresa rusa Uranium One Group.
El jefe de Estado pidió a la Asamblea Legislativa celeridad para la aprobación de este contrato.
"Una vez aprobado se van a garantizar las inversiones y el compromiso que en 30 meses se producirán 14.000 toneladas de carbonato de litio", sostuvo Arce.
El jefe de Estado remarcó que la industrialización del litio va a beneficiar a Potosí y al país en su conjunto.
Uranium One Group firmó el 13 de diciembre de 2023 con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) un convenio para invertir $us 450 millones en el emplazamiento de la planta piloto de escala semiindustrial; con tecnología de EDL en el Salar de Uyuni, Potosí, con una capacidad de producción de hasta 14.000 toneladas por año.
El convenio tiene vigencia de dos años y permitirá que la producción genere divisas en el mediano plazo; además de estudios técnicos con el objetivo de proyectar una planta industrial con mayor capacidad de producción.
Su puesta en vigencia de este contrato dependerá del Poder Legislativo, reiteró Arce.
Anuncian la llegada de firma china de litio, en pleno vaivén de YLB
Fuentes cercanas a la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) anunciaron la llegada de una numerosa delegación desde China, de la empresa Citic Gouan, que habría levantado el pulgar a un estudio de factibilidad para la instalación de una planta industrial de extracción directa de litio (EDL) en el norte del Salar de Uyuni.
El anuncio se da en medio del sorpresivo cambio de la presidente de YLB, Karla Calderón, por Omar Alarcón -el 2 de septiembre-, quien se convirtió en el octavo presidente de la estatal en siete años de polémicos manejos de la mayor apuesta de industrialización que tiene el gobierno de Luis Arce.
Algunos analistas calificaron la gestión de Calderón como “la que más hizo” en comparación a los demás ejecutivos, tanto por denunciar algunas irregularidades, tratar de reencaminar el proyecto de piscinas para la producción de carbonato de litio, como por la negociación con Citic Gouan.
Para el experto en economía del litio Óscar Vargas, causó sorpresa el cambio de Calderón, sobre todo, porque el contrato con la empresa china sería histórico para el país. “Hace algunas semanas certificó los estudios de factibilidad de Citic Gouan, con una tecnología muy novedosa de membranas líquidas, que no existe en ninguna parte del mundo, y que serán utilizadas por primera vez”, indicó.
Cambios en YLB, Alarcón asume las riendas de la empresa estatal
De forma sorpresiva este lunes, Omar Alarcón Saigua asumió el cargo de presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), reemplazando a Karla Calderón en la dirección de la empresa. Hasta el momento se desconoce el motivo del cambio.
Antes de ocupar este puesto, Alarcón desarrolló una extensa carrera en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), donde llegó a ser vicepresidente de Operaciones y, más recientemente, se desempeñó como gerente general de YPFB Refinación.
La ceremonia de juramentación, que estuvo a cargo del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, que tomó juramento al nuevo ejecutivo.
De acuerdo a un reporte de ABI, con este nombramiento, el Gobierno busca fortalecer la dirección de uno de los sectores más estratégicos para la economía del país, apostando a que la explotación y exportación de litio se conviertan en una fuente significativa de ingresos para Bolivia.
Tres criptomonedas dominan el mercado virtual boliviano; piden la reglamentación que diversificará su uso
El 26 de junio, el Banco Central de Bolivia (BCB) dejó sin efecto la Resolución de Directorio N°144/2020, de 15 de diciembre de 2020, que prohibía el uso de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP) para operaciones de compra y venta de activos virtuales, llámese criptoactivos o lo que se conoce comúnmente criptomonedas o monedas digitales.
Iniciado ese camino, a los bolivianos les falta mucho por explorar y aprender, a pesar que previo al levantamiento de la restricción, en el país ya se realizaban unas 400 operaciones diarias con activos digitales, registrando un movimiento de entre $us 7 y 10 millones al mes, según un informe de Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).
Según el ingeniero financiero Mauricio Obe, la actividad ha aumentado considerablemente, principalmente por personas que buscan una alternativa para financiar sus importaciones y que pretenden refugiar valor de sus inversiones líquidas, principalmente en Santa Cruz. Y son tres las más utilizadas en estos momentos: Bitcoin y Ethereum, para refugiar valor y especular, y Tether (USDT) para transacciones en dólares, considerada una stablecoin, dado que está indexado al precio de la moneda estadounidense.
“Antes (del levantamiento de la restricción) las personas buscaban el uso de las criptomonedas para especular en los mercados financieros y obtener un rédito, por eso otros buscaban refugiar valor en Bitcoin, sin embargo, ahora lo están viendo como una alternativa para pagar sus importaciones”, señaló Obe.
Nuevo ministro, Alejandro Gallardo: “La exploración necesita también de inversiones extranjeras”
Durante su gestión se buscará modificar la Ley de Hidrocarburos ¿cuáles son los puntos medulares que se deberían actualizar a las necesidades del momento?
La dinámica del sector de hidrocarburos demanda que las normas se ajusten de manera continua para responder a la evolución de la industria, tanto en el contexto nacional como internacional. En estos tiempos de transición energética, el gas natural se convierte en un vector principal, no solo como generador de energía que mueve industrias, sino también como generador de nuevos ingresos económicos que promueven esta transición y benefician al país.
En la búsqueda de generar estos nuevos ingresos económicos, es necesario fortalecer la competitividad de nuestro país, mejorando constantemente el contexto técnico, económico y regulatorio bajo el cual se desarrollan las actividades hidrocarburíferas, principalmente las del Upstream, vale decir la exploración y la explotación, que son aquellas que brindan sostenibilidad al resto de la cadena hidrocarburífera y al sector.
Esta mejora continua proviene de políticas gubernamentales que se traducen en medidas normativas que, en nuestro caso, deben estar orientadas, entre otros aspectos a incentivar el incremento de inversiones, potenciando la participación estatal y privada para incorporar mayores volúmenes de producción; mejorar el ámbito económico para el desarrollo de actividades de exploración y explotación a través de condiciones de comercialización con mayores beneficios; optimizar los procesos administrativos en busca de reducir la burocracia para una rápida activación de proyectos y finalmente, respecto a la demanda de combustibles, se debe profundizar la sustitución de importaciones, promoviendo la diversificación de los combustibles, a través de la incorporación de biocombustibles, también con participación del sector privado.