El ejército israelí confirmó que estaba llevando a cabo operaciones en Bureij y Deir al Balah, en el centro, y aseguró que había "eliminado" a varios miembros del grupo islamista

5 de junio de 2024, 10:52 AM
5 de junio de 2024, 10:52 AM

Agencia AFP

Israel bombardeó el miércoles el centro de la Franja de Gaza en su ofensiva contra el movimiento islamista palestino Hamás, en medio de nuevos empeños de los mediadores para lograr un alto el fuego.

A casi un mes del inicio de la ofensiva terrestre contra Rafah, en el sur del enclave palestino, que Israel presentó como la etapa final de la guerra, los combates se recrudecen estos últimos días en el centro de la Franja.

El ejército israelí confirmó que estaba llevando a cabo operaciones en Bureij y Deir al Balah, en el centro, y aseguró que había "eliminado" a varios miembros del grupo islamista. Los soldados israelíes prosiguen al mismo tiempo sus acciones en la zona de Rafah, indicó en un comunicado.

Desplazados palestinos, cargados con sus pocos enseres, abandonaron el campo de Bureij en busca de un lugar más seguro, informaron corresponsales de la AFP. Durante la noche, un bombardeo cerca de la entrada del campamento y disparos de artillería en el sureste de Deir al Balah, causaron varias víctimas, según testigos.

Tras casi ocho meses de guerra, Egipto, Estados Unidos y Catar, los países mediadores, prosiguen sus esfuerzos para que Israel y Hamás acepten un acuerdo de alto el fuego, días después de una propuesta del presidente estadounidense Joe Biden.

El plan presentado por Biden --quien aseguró que fue propuesto por Israel-- prevé un alto el fuego de seis semanas junto a la retirada israelí de las zonas más pobladas de Gaza, la liberación de algunos rehenes, en especial mujeres y enfermos, y de prisioneros palestinos detenidos por Israel.

Una fuente de Catar dijo que el director de la CIA, William Burns, viajaba este miércoles a Doha para "continuar trabajando con los mediadores y concluir un acuerdo" de alto el fuego.

"Una posición clara"

Al-Qahera News, un medio cercano al servicio de inteligencia egipcio, informó que una delegación egipcia iba a reunirse con sus homólogos cataríes y estadounidenses en Doha.

Según la web estadounidense Axios, el asesor especial de Biden para Oriente Medio, Brett McGurk, llegará también el miércoles a El Cairo para impulsar la última propuesta de acuerdo.

La guerra en la Franja de Gaza estalló tras el ataque sin precedentes de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre, en el que murieron 1.194 personas, sobre todo civiles, según un recuento de la AFP a partir de cifras oficiales israelíes.

Los comandos islamistas secuestraron a 251 personas y fueron llevadas a Gaza. Una tregua a finales de noviembre permitió la liberación de un centenar de ellos, pero todavía habría retenidos 120, de los que 41 habrían fallecido, según el ejército israelí.

En represalia, Israel lanzó una ofensiva en el enclave palestino que ha dejado 36.586 muertos, en su mayoría mujeres y niños, según el ministerio de Salud de Gaza, territorio gobernado por Hamás desde 2007.

Las exigencias contradictorias de los dos bandos dejan poca esperanza para que se concretice el plan propuesto por Biden. 

Hamás insiste en un "alto el fuego permanente" mientras que Israel quiere "destruir" el movimiento islamista, considerado como "terrorista" por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea.

Catar dijo esperar "una posición clara" de Israel, que pareció distanciarse del plan.

El gabinete de guerra israelí se reunió la noche del martes para discutir los últimos hechos en la guerra en Gaza, poco después de que los dos partidos ultraortodoxos del gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu anunciaran su apoyo a la propuesta del mandatario estadounidense.

"Beber aguas residuales"

Según la televisión pública israelí Kan, el gabinete decidió pedir a Estados Unidos garantías para continuar la guerra contra Hamás en caso de que el movimiento islamista violara el acuerdo.

En el norte de Israel, en la frontera con Líbano, hay cruces de fuego a diario entre las tropas israelíes y el movimiento Hezbolá, aliado de Hamás.

Los disparos de cohetes y drones del grupo libanés provocaron el lunes varios incendios en el norte de Israel.

Netanyahu dijo el miércoles que Israel está "listo para una operación muy intensa" en la frontera con Líbano. En el plano humanitario, la organización Oxfam denunció el martes las condiciones sanitarias "deplorables" en la zona de Al Mawasi, cerca de Jan Yunis, en el sur.

Los bombardeos israelíes y los bloqueos "hacen prácticamente imposible" el acceso de los grupos humanitarios a los civiles, "atrapados y hambrientos", según Oxfam.

Los habitantes de Gaza se han visto obligados a "beber aguas residuales" y comer alimentos para animales, denunció por su parte la responsable regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Pasarelas flotantes: la nueva rutina de los afectados por las inundaciones en Brasil

El peor desastre climático sufrido hace un mes en Rio Grande do Sul devastó esta pujante región agrícola y ganadera, y privó a muchos habitantes de su único medio de transporte: el coche

Agencia AFP

Con una gran bolsa en la mano, Juliani Steffer carga con la mercancía que puede mientras avanza por una pasarela flotante sobre el río. Como muchos habitantes, esta vendedora de ropa debió empezar una nueva vida a pie tras las devastadoras inundaciones en el sur de Brasil.

"La gente perdió mucha ropa. Como ya no pueden venir a la tienda en auto, debo ir hasta su casa", explica jadeante esta mujer, de 36 años, al llegar a Marques de Souza por el nuevo puente que une la localidad con Travesseiro, en el Valle del Taquari.

El peor desastre climático sufrido hace un mes en Rio Grande do Sul devastó esta pujante región agrícola y ganadera, y privó a muchos habitantes de su único medio de transporte: el coche.

De un día para otro, el agua de los ríos desbordados destruyó al menos seis puentes en el Valle del Taquari, al noroeste de Porto Alegre, capital del estado. 

Muchas localidades quedaron separadas, sin posibilidad de ir a trabajar, a la escuela o de acudir urgentemente al médico.

La solución inmediata vino del ejército, que empezó a instalar pasarelas flotantes, una infraestructura utilizada en los conflictos para que la infantería pueda cruzar los ríos.

Su uso no obstante es frágil puesto que a menudo son víctimas de lluvias y corrientes, lo que obliga a montarlas de nuevo.

En fila y con chaleco salvavidas

"Era necesario retomar la rutina de la población en el plazo más corto posible", dice el coronel Rafael Farias, de 46 años, junto a la pasarela sobre el río Forqueta, en Marques de Souza.

Se trata de un estrecho puente metálico montado sobre pequeñas estructuras en forma de canoas, que flotan a lo ancho del río. Hay al menos cinco en la región, según el ejército.

Los habitantes deben pasar uno detrás de otro y siempre con el chaleco salvavidas que les colocan los militares apostados en ambos lados del cauce. 

Con la pantorrilla vendada debido a una cirugía, Paulo Roberto Heineck, de 54 años, cruza el puente cojeando. Tiene cita con el médico.

Todo es más "difícil" ahora, reconoce este pedrero de profesión. "Pero hay que seguir adelante, cómo vamos a parar", agrega Heineck, padre de tres hijos.

A falta de un sistema de iluminación, la pasarela sobre el Forqueta solo está abierta hasta caer la tarde y los transeúntes deben apresurarse en sus quehaceres para no quedarse bloqueados al otro lado, sin poder volver a casa.

Fragilidad

La de Travesseiro ya ha tenido que ser retirada dos veces, debido a la fuerte corriente.

A unos 20 km, otras dos pasarelas -una en cada sentido- fueron levantadas sobre el río Taquari para unir Arroio do Meio con Lajeado, la principal ciudad de la región con más de 90.000 habitantes. 

Enseguida tuvo éxito: miles de personas adoptaron la rutina de estacionar sus carros en ambos lados del río para acceder al paso. 

Unas nuevas lluvias torrenciales también hicieron que el ejército tuviera que montar la estructura nuevamente.

La pasarela "es fundamental porque Arroio do Meio no vive sin Lajeado y Lajeado no vive sin Arroio do Meio", explicaba Marta Rosani da Silva, una barrendera que se aprestaba a cruzar la pasarela junto a su hijo, de seis años, la víspera del nuevo temporal. 

"Claro que sería mejor" volver a tener el puente para autos. "Quien antes tardaba una hora para llegar al trabajo, ahora demora tres", agregaba este mujer, de 41 años. 

El gobierno federal ha prometido reconstruir los puentes. Mientras, los vecinos se organizan para recabar fondos y acelerar el proceso mediante la iniciativa privada y donaciones, con llamamientos en las redes sociales. 

En el caso del puente de Travesseiro, el costo se estima en 10 millones de reales (USD 2 millones). "Las autoridades prometieron cuatro. Nos faltan seis", explica a la AFP Katia Cristina Lammers, de 44 años, propietaria de una industria alimentaria y al frente de la movilización en esa localidad.

Billetes de banco con la imagen del rey Carlos III entran en circulación en Reino Unido

Estos nuevos billetes de polímero, que han sustituido gradualmente al papel moneda en el Reino Unido desde 2016, circularán junto a los que contienen el retrato de la reina Isabel II

Agencia AFP

Los billetes de banco con la imagen del rey Carlos III entran el miércoles en circulación en el Reino Unido, para sustituir gradualmente a los que llevan la efigie de su madre Isabel II, fallecida en septiembre de 2022.​

La imagen del rey Carlos III aparecerá en los nuevos billetes de 5, 10, 20 y 50 libras, que serán similares a los existentes, explicó el martes el Banco de Inglaterra en un comunicado.

Estos nuevos billetes de polímero, que han sustituido gradualmente al papel moneda en el Reino Unido desde 2016, circularán junto a los que contienen el retrato de la reina Isabel II.

Los billetes se imprimirán de forma gradual para "sustituir a los que estén desgastados", precisa el comunicado, con el fin de "minimizar el impacto medioambiental y financiero" del cambio de monarca.

Estos nuevos billetes se unirán a las monedas con la imagen de Carlos III, que entraron en circulación en diciembre de 2022, pocos meses después de la muerte de su madre. 

A partir del miércoles, el público también podrá cambiar sus billetes antiguos por los que llevan la imagen de Carlos III, a través del Banco de Inglaterra, hasta un límite de 300 libras (unos 382 dólares) por persona.

El papa Francisco denuncia las privaciones "indignas" impuestas a la población

"En consecuencia, ningún gobierno puede exigir moralmente a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad humana", agregó Francisco sin citar a un país en particular

Agencia AFP

El papa Francisco, cuyos compatriotas argentinos sufren la pobreza por millones, afirmó el miércoles que los gobiernos que enfrentan problemas de deuda no pueden imponer a sus pueblos "privaciones incompatibles con la dignidad humana".

"Después de una globalización mal administrada, después de la pandemia y de las guerras, nos encontramos frente a una crisis de deudas que afectan principalmente a los países del sur del mundo, generando miseria y angustia, y despojando a millones de personas de la posibilidad de un futuro digno", deploró Jorge Bergoglio durante una audiencia en el Vaticano con participantes de una conferencia titulada "La Crisis de la Deuda en el Sur Global".

"En consecuencia, ningún gobierno puede exigir moralmente a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad humana", agregó Francisco sin citar a un país en particular.

Llamando a una "responsabilidad compartida" entre quienes dan financiamiento y quienes lo reciben, el pontífice abogó por "un mecanismo multinacional, basado en la solidaridad y la armonía de los pueblos" que tome en cuenta las "implicaciones económicas, financieras y sociales" del endeudamiento.

"La ausencia de este mecanismo favorece el 'sálvese quien pueda', donde pierden siempre los más débiles", en un contexto en el que "la deuda ecológica y la deuda externa son dos caras de una misma moneda", expresó.

La Argentina natal del papa está inmersa en una severa política de austeridad impuesta por el gobierno ultraliberal de Javier Milei, que en febrero se reunió en el Vaticano con el obispo de Roma en un espíritu de apaciguamiento, tras haberlo insultado repetidamente en los meses previos.

Los recortes presupuestarios aplicados por el gobierno argentino han estrangulado el poder de compra, con repercusiones en el consumo, la actividad económica y el empleo.

El país está en una profunda recesión y el desamparo social se dispara.

Según estudios recientes, la pobreza no ha dejado de aumentar en Argentina desde hace un año y se ha acelerado desde finales de 2023, alcanzado entre 42% y 55% de la población.

A finales de mayo, la justicia argentina ordenó al gobierno proceder "inmediatamente" con la distribución de toneladas de alimentos retenidos desde diciembre con el pretexto de realizar una auditoría a las organizaciones  responsables de los comedores sociales.

El papa Francisco, de 87 años, pide frecuentemente la cancelación de la deuda de los países más pobres, en línea con la doctrina social de la Iglesia Católica.


La tecnología "inspirada en Star Wars" para convertir el aire en agua

Nuevas tecnologías que permiten producir agua del aire están siendo utilizadas para atender las necesidades de lugares áridos del mundo. Su uso generalizado, sin embargo, aún enfrenta la barrera de su alto costo


Cuando una grave sequía azotó en 2016 la ciudad india de Kozhikode, también conocida como Calicut, los residentes, incluido el estudiante Swapnil Shrivastav, tenían acceso a una cantidad limitada de agua cada día.

"Estábamos bajo racionamiento de dos cubos de agua al día, que recogíamos de los tanques de agua", dice.

Si bien afirma que no es raro que los problemas de suministro de agua afecten a partes de India, fue un mes difícil para Shrivastav y otros en la región. "Era una zona muy húmeda; era inmanejable".

Shrivastav ya estaba interesado en la escasez de agua después de haber ganado un concurso estudiantil en 2012 sobre cómo imaginar el futuro del agua en las ciudades, pero la experiencia lo impulsó a explorar soluciones.

"Una fuente de inspiración fue Star Wars, donde hay un dispositivo que convierte el aire en agua. Pensé ¿por qué no lo intentamos? Fue más un proyecto por curiosidad", comenta.

Varios años después, en 2019, esa idea lo llevó a él, a Govinda Balaji y a Venkatesh Raja a crear Uravu Labs, una startup con sede en Bangalore.

Su sistema convierte el aire en agua mediante generadores de agua atmosféricos que contienen un desecante líquido que absorbe la humedad del aire.

Utilizando luz solar o electricidad renovable, calientan el desecante a 65 °C, lo que libera la humedad, que luego se puede condensar en agua potable.

Shrivastav dice que todo el proceso dura unas 12 horas. Hoy cada unidad produce alrededor de 2.000 litros de agua potable.

Sin embargo, si bien su visión era suministrar agua potable a comunidades que enfrentaban escasez de agua, dice que no era financieramente viable.

"Nos dimos cuenta de que la tecnología aún necesita más tiempo para crecer y reducir sus costos", explica Shrivastav. "O alguien debería financiarlo, pero no hemos encontrado el apoyo en India".

En lugar de ello, actualmente venden el agua a 40 clientes de la industria hotelera, quienes a su vez la utilizan para proporcionar agua potable a los clientes.

"Probamos con departamentos de RSE [responsabilidad social empresarial] y de organizaciones sin fines de lucro... pero muchas empresas evitan la tecnología. Pensaron que no funcionaría. Tuvimos que pasar a aplicaciones de consumo comercial porque estaban dispuestos a pagarnos y es un elemento de sostenibilidad para ellos”, comenta.

Un problema que se agrava

La escasez de agua no es nueva, pero muchos países, especialmente en el sur global, están experimentando intensas sequías e inundaciones relacionadas con el cambio climático que contaminan las fuentes de agua.

Más del 50% de la población mundial (4.000 millones de personas) experimenta escasez de agua al menos una vez al mes, mientras que para 2025, se espera que 1.800 millones de personas vivan en países o regiones con escasez "absoluta" de agua, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

¿Podría la tecnología de generación de agua atmosférica ser la respuesta? Gracias a la eficiencia energética (puede funcionar con fuentes renovables) es una forma de proporcionar una fuente de agua dulce sin la necesidad de una infraestructura hídrica tradicional, lo que la convierte en una opción atractiva en lugares remotos.

Parece haber un mercado para la tecnología. Valorado en US$3.400 millones en 2022, se espera que el mercado de generación de agua atmosférica valga US$13.500 millones en 2032, según un informe de Global Market Insights.

Hay dos métodos principales para la generación de agua atmosférica. En primer lugar, está el proceso de enfriamiento y condensación que enfría el aire húmedo hasta su punto de rocío, lo que hace que el vapor de agua se condense en agua líquida.

El segundo es un sistema basado en desecantes que utiliza materiales higroscópicos para absorber la humedad del aire y luego liberarla mediante un proceso de calentamiento.

¿Una solución temporal?

A través de su emprendimiento social Majik Water, la cofundadora y directora ejecutiva Beth Koigi gestiona alrededor de 40 unidades generadoras de agua atmosférica en regiones áridas y semiáridas de Kenia, utilizando técnicas basadas en enfriamiento y condensación para capturar la humedad del aire.

Fundada en 2017, Koigi se inspiró para crear Majik Water después de experimentar escasez de agua por primera vez durante una sequía cuando estudiaba en Nairobi en 2016.

Si bien muchos visitaban un río cercano para buscar agua para cocinar, beber y lavar, Koigi dice que no se atrevía a beber el agua contaminada.

"Me hizo darme cuenta de que damos por sentado que el agua siempre está ahí", dice.

Comenzó a buscar otras ideas sobre fuentes de agua y creó una empresa de filtros de agua antes de desarrollar un sistema aire-agua.

Majik Water trabaja con ONG y organizaciones humanitarias, además de venderse en tiendas.

La unidad más grande de Majik produce 500 litros de agua en 24 horas y está instalada en escuelas y pequeñas comunidades.

Si bien existe demanda para el sistema creado por su empresa, Koigi no lo ve como una solución permanente.

"Sinceramente, creo que ésta no es la solución a la escasez de agua", afirma Koigi. "Es una solución temporal... sobre todo porque no es barata".

Los fabricantes se centran en hacer que los sistemas de generación aire-agua sean más eficientes energéticamente, afirma Avinash Singh, director asociado de investigación y consultoría de Global Market Insights.

"Por ejemplo, las innovaciones en compresores, intercambiadores de calor y desecantes han mejorado la eficiencia energética de dichos sistemas", apunta.

Añade que el apoyo gubernamental, los subsidios o las regulaciones ambientales podrían impulsar una mayor adopción de la tecnología.

Avances actuales y futuros

Un avance que ha ayudado a la adopción de tales sistemas de agua es el creciente uso de los pagos digitales.

La empresa Veragon, con sede en Italia, tiene unidades de producción de agua en Medio Oriente, Asia, África y América del Sur.

"Cuando comenzamos originalmente con comunidades fuera de la red, era una sociedad basada en efectivo que no era realmente viable... hoy en día se está digitalizando", dice el director de negocios globales de Veragon, Stephen White.

“Por ejemplo, la mayor parte de Camboya está cubierta por [redes de telecomunicaciones] 4G y con la covid-19 hubo una explosión de billeteras electrónicas. Hay infraestructuras y asociaciones privadas mucho mejores: el gobierno no tiene que involucrarse y vendemos agua a un precio mucho más bajo”.

Dice que todas las unidades pasarán a ser digitales en los próximos meses.

Sin embargo, los precios de las unidades no son baratos. Veragon dice que sus unidades, que utilizan el sistema de refrigeración y condensación, cuestan entre US$60.000 y US$70.000.

Pero Shrivastav señala que producir agua in situ tiene una ventaja en términos de costos, ya que el agua es bastante pesada y no es fácil de transportar.

De cara al futuro, Uravu Labs está explorando cómo los avances en la ciencia de los materiales pueden mejorar la eficiencia de los desecantes, o cómo utilizar un material diferente para absorber más humedad del aire podría hacer que el proceso sea más efectivo.

Shrivastav dice que estos avances también darán como resultado una reducción del calor requerido de 60 °C a 40 °C.

También esperan ejecutar proyectos piloto que impliquen la instalación de sus unidades en centros de datos en India y Singapur.

Los centros de datos generan mucho calor que normalmente se pierde, pero Uravu planea utilizarlo para generar agua dulce.

"Este proceso dará como resultado una reducción de hasta un 95% en el consumo de agua dulce [por parte del centro de datos], ya que el sistema de Uravu captura la mayor parte del calor residual y devuelve agua fría, por lo que se necesita muy poca agua dulce", dice Srivastav.