Algunos toman vuelos hasta Jujuy o Salta para llegar a Bermejo o Yacuiba. Compran neumáticos, abarrotes, ropa y zapatillas, entre otros. En territorio boliviano temen sufrir la elevación de precios y sienten que el peso argentino se estabilizó

4 de junio de 2024, 7:00 AM
4 de junio de 2024, 7:00 AM

Algunos toman vuelos hasta Jujuy o Salta (Argentina) para llegar a Bermejo o Yacuiba (Bolivia). Los extranjeros se llevan varios productos, como neumáticos, comestibles, abarrotes, ropa, zapatillas, entre otros. En territorio boliviano temen sufrir la elevación de precios y sienten que el peso argentino se estabilizó.

El mercado en Bermejo dio un giro brusco. Hasta diciembre 2023, en el municipio fronterizo tarijeño ingresaban productos del lado argentino a bajo costo. Hoy, casi seis meses después, el negocio es a la inversa: los argentinos cruzan la frontera para comprar mercadería, especialmente ropa y comestibles. Incluso, llegan a Bermejo a comprar medicamentos de producción nacional.

“Hoy en día se ven camiones y camiones que llegan a nuestro municipio con papel higiénico, arroz, abarrotes, ropa y otros insumos, porque la economía ahora nos dice que les resulta más barato a ellos (argentinos) comprar en Bermejo”, relató Andrés Torres, asambleísta departamental de Tarija.

Torres observó un cambio significativo en la dinámica comercial de Bermejo, donde anteriormente se destacaba la venta de neumáticos en locales que ahora se han reconvertido para ofrecer una amplia gama de productos alimenticios.

Esta transformación responde a la tendencia de los argentinos a comprar alimentos en territorio boliviano debido a la diferencia de precios entre ambos países.

Freddy Rueda, exdirigente gremial en Bermejo, confirmó que hubo una mejora en el comercio en la localidad fronteriza y ratificó que productos que antes eran internados desde Argentina, ahora son llevados desde Bolivia, tal es el caso del arroz y las gaseosas, además de condimentos, que se encuentran más baratos en suelo nacional.

Rueda manifestó que la mejora en el comercio obedece a una especie de estabilización de la moneda argentina. Explicó que antes 1.000 pesos argentinos tenían un cambio equivalente a 7 bolivianos y ahora valen ocho.

Javier Milei, un economista ‘libertario’ que defiende el libre mercado, juró como presidente de Argentina el 10 de diciembre de 2023. Desde entonces asumió al menos 10 medidas de ajuste para controlar la inflación y revalorizar la moneda argentina; además de la reducción del gasto fiscal. Hay otras medidas que fueron rechazadas en el Congreso de la nación vecina.

Productos más caros

“Aunque el incremento en la actividad comercial está siendo percibido positivamente por los comerciantes locales, quienes ven un aumento en sus ventas, la situación representa un desafío para los residentes de Bermejo que no están involucrados en el comercio. El encarecimiento de productos básicos como la carne y otros alimentos esenciales está afectando negativamente a la población local, que enfrenta dificultades para acceder a estos productos a precios asequibles”, detalló en ese sentido el asambleísta Andrés Torres.

Rubén Reyes, también asambleísta departamental de Tarija, destacó que los ciudadanos argentinos llegan hasta Bermejo para abastecerse de una variedad de productos, desde llantas de vehículos hasta ropa, e incluso artefactos electrónicos.

Lo más destacado es el cambio en la canasta básica de compras, alimentos como arroz, fideo, azúcar y papel higiénico, que antes no solían llevar, y ahora son parte de las adquisiciones de los argentinos en territorio boliviano.

Reyes consideró que el cambio en la dinámica comercial no solo refleja la situación económica en Argentina, sino también la capacidad de respuesta del comercio en la región fronteriza boliviana. El asambleísta enfatizó que este panorama de constante evolución se debe observar  cómo estas tendencias continúan desarrollándose a futuro y qué implicaciones pueden tener para las economías fronterizas.

Precios bajos

Juan Pablo Molar, un argentino que llegó a Bermejo, dice que los productos de limpieza, comestibles y ropa están más baratos que en su país. Incluso se anima a lanzar comparaciones. Dice que una “campera” (chamarra) está 60% más barata que en Argentina. Lo mismo que el arroz o fideo.   

“Los precios están muy bajos acá. Yo vengo del centro de Argentina. Voy en avión a Salta y luego cuatro horas en carretera hasta acá (Bermejo). Vi que se ahorra un montón así tenga que pagar un pasaje de avión, que la verdad no es mucho allá”, dijo Molar a un medio de Bermejo.

Liliana Dorim llegó a Bermejo desde Jujuy. Ella dice que realiza el viaje por lo menos una vez al mes. Compra, sobre todo, productos de la canasta familiar, pero también ropa y zapatillas. Incluso dice que las frutas y verduras son más baratas en Bolivia.

“En Argentina los precios de los productos subieron una barbaridad. Las frutas y verduras son muy caras, los productos comestibles, como arroz, aceite o fideo, están muy caros. Acá vemos que hay bastante mercadería y estamos obligados a llevar estos productos a nuestro país”, dijo Dorim.

Sin embargo, los gremios y vendedores de frutas y verduras han expresado su preocupación por la escasez de productos de primera necesidad en el mercado local de Bermejo. Debido a la demanda de los argentinos, los precios de las verduras han subido considerablemente, lo que ha llevado a que los camiones cargados de estos productos realicen el transbordo de mercadería directamente en el río fronterizo.

Ante esta situación, se han llevado a cabo reuniones con representantes de los gremios, la Alcaldía de Bermejo, Senasag, Aduana e Intendencia para buscar soluciones. Como resultado, se ha determinado que los camiones cargados de verduras pasen por la tranca en el puente internacional y sean escoltados por efectivos militares hasta los mercados internos. 

Aumentó la vigilancia

La Capitanía de Puerto de Bermejo ha incrementado la vigilancia para evitar que vehículos cargados de mercancías, como verduras y otros productos, lleguen directamente a los puertos ilegales en territorio argentino. Esta medida busca controlar el contrabando y garantizar que los productos lleguen al mercado local de Bermejo.

Yacuiba también recibe a “clientes” argentinos

Esta población fronteriza ubicada en el Chaco, vive un escenario muy parecido al de Bermejo. Ciudadanos argentinos ingresan al municipio para adquirir productos bolivianos que están a bajo costo a comparación de su país.

Juan Carlos Llanque, exdirigente bagayero de San José de Pocitos, dijo que ahora los argentinos llevan arroz, papel higiénico, ropa y algunas bebidas gaseosas.

El exdirigente afirmó en abril hasta el azúcar de Bolivia se llevaba hacia el vecino país, pero las medidas económicas adoptadas en Argentina han hecho que nuevamente este producto sea internado desde el lado argentino.

Otro aspecto similar, es el comercio de los neumáticos para vehículos, los cuales se llevan desde Bolivia hacia Argentina. Estas llantas, por lo general, son las que se importan desde Asia.

“En el caso de algunos abarrotes como el aceite, aún siguen internándose desde Argentina. Los precios se encuentran estables, ya no están como a finales de 2023, cuando un día tenían un precio y al día siguiente cambiaban, justamente por la devaluación que había, pero ahora están estables”, explicó Llanque.

“Parece que se ha estabilizado un poco en Argentina, y como Bolivia no tiene mucha producción para garantizar el consumo interno porque no tenemos grandes empresas, hace que lo que sale de nuestro país sea en cantidades pequeñas, si lo comparamos con lo que antes entraba desde Argentina”, añadió el exdirigente.

Estabilidad del dólar

Llanque afirmó que el dólar también se ha estabilizado, aunque no con el precio oficial que establece el Banco Central de Bolivia (BCB), sino que el tipo de cambio varía entre los Bs 8 a Bs 8,5 por unidad de dólar, lo que de cierto modo también ha permitido garantizar el flujo comercial en estas regiones. 

Tanto en Bermejo como en Yacuiba el comercio informal de neumáticos de vehículos es el negocio que predomina. Ciudadanos argentinos cruzan hacia Bolivia y acuden a las tiendas comerciales donde las venden. Después contratan los servicios de los “gomoneros” o bagalleros para que se encarguen de internar la mercancía hasta el territorio argentino.

“Llevan de todas las marcas importadas, desde chinas que son muchas, hasta de las marcas Goodyear, Continental, Hankook, Michelin, Bridgestone, BF Goodrich o Fate”, afirmó Daniel Carvajal, dueño de una tienda de neumáticos en Bermejo.

El comerciante dijo que también se venden neumáticos de industria china. La economista María del Carmen Vidaurre afirmó que el comercio informal es la única forma de subsistencia económica en Bermejo y Yacuiba, por la falta de fuentes laborales en las entidades públicas.

“El comercio de llantas, zapatillas y textiles sigue siendo una buena opción para Bermejo y Yacuiba”, subrayó Vidaurre.