Este jueves, a las 10:00, la Corte Internacional de Justicia hará la lectura del fallo definitivo por el uso de las aguas del Silala. A continuación, te presentamos una cronología de los hechos más relevantes relacionados con este caso

30 de noviembre de 2022, 21:20 PM
30 de noviembre de 2022, 21:20 PM

Con la lectura del fallo definitivo sobre el estatus y uso de las aguas del Silala, que realizará este jueves la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Bolivia cierra un periodo judicial de 6 años con el que busca que busca, principalmente, que se le reconozca su soberanía sobre este afluente y que Chile realice una compensación por el uso de su caudal.

Pero, ¿hubo posibilidad de acuerdo antes de llegar a la CIJ?, ¿qué fue lo que activó la demanda de Chile contra Bolivia? y ¿cómo llega el país a esta etapa? A continuación, detallamos la respuesta a esta y otras preguntas.

1.- ¿Dónde se encuentra el Silala?

Ubicada en Potosí, el Silala es una cuenca hidrográfica de 70 kilómetros cuadrados, de alrededor de 100 manantiales activos, de los que brotan aproximadamente dos litros de agua por segundo, según describe el escritor chileno Cástulo Martínez, autor de libros como "Mar boliviano" y "Chile el Depredador".

El afluente se encuentra ubicado en la provincia Sur Lípez, a 4,5 kilómetros de la frontera con Chile.

2.- ¿Cuándo se origina el problema con Chile?

Es de larga data. La bibliografía revisada detalla que el 21 de junio de 1908 la empresa inglesa The Antofagasta- Bolivia Railway Company Limited solicita a la prefectura de Potosí la concesión del uso de las aguas.

Información pública de la Gobernación de Potosí indica que en la década de 1960, este cauce fue orientado artificialmente mediante canalizaciones realizadas por chilenos con el objetivo de abastecer a las locomotoras del ferrocarril Arica-Oruro.

Otros documentos señalan que en junio de 1997, el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada revoca la concesión y en 2011 Evo Morales anuncia proyectos para usar el afluente e inicia la construcción de cuatro piscinas para la cría de truchas.

El 6 de octubre de 2012, Chile pide explicaciones por la instalación de piscinas piscícolas en el Silala y Bolivia le responde asegurando que tiene el 100% de la soberanía de esas aguas.

3.- Previo a la demanda en La Haya, ¿hubo alguna posibilidad de acuerdo?

En 2006 el controversial tema del Silala fue incluido dentro de la agenda de los trece puntos, que se constituyó en un importante hito en las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile. Fue promovida por los gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales.

El 5 de abril de 2009 los vicecancilleres de ambos países lograron un preacuerdo sobre el Silala en el que Chile se comprometía a pagar por el 50% de los recursos ($us 5 millones al año). Sin embargo, el 15 de septiembre de ese mismo año las organizaciones sociales rechazan ese entendimiento y Bolivia exige el pago de la ‘deuda histórica’, es decir, desde 1908.

4.- ¿Bolivia distribuyó agua embotellada del Silala?

Sí. Esto sucedió en junio de 2014 durante la Cumbre G77+China celebrado en la ciudad de Santa Cruz. Para este evento Bolivia presentó a los participantes agua embotellada del Silala.

5.- ¿Cuál fue el anunció de Evo Morales que llevó a Chile a demandar al país ante La Haya?

Sucedió el 23 de marzo de 2016, el día en que Bolivia recuerda la pérdida de su salida al mar. 

“Ahora que Chile quiere confundir, con más razón, con más fuerza, con más documentación vamos a presentar la demanda ante La Haya para sentar soberanía sobre las aguas del Silala”, sostuvo el expresidente durante un discurso pronunciado en Tacachi, Cochabamba. 

Evo dijo que Chile hacía un uso ilegal y abusivo de las aguas del Silala y que les desvía artificialmente. Tres días después de esta aseveración, se confirma la demanda ante la CIJ.

La tensión continúa escalando y el 9 de mayo del mismo año, el gobierno de Morales acusa a Chile de instalar una base militar a 15 kilómetros de la frontera a lo que el vecino país responde que su base Cariquima está a 300 kilómetros del límite fronterizo.

El 6 de junio de 2016 Chile se adelanta al anuncio de Evo y demanda ante La Haya. Pide que el Silala sea declarado un cauce internacional. Al día siguiente, Morales anuncia una contrademanda.

En abril de este año, en la apertura del juicio oral por la naturaleza de las aguas manantiales del Silala en la CIJ, la vicecanciller de Chile, Ximena Fuentes, afirmó que la demanda fue activada como una reacción al anuncio emitido por Evo el 23 de marzo de 2016.

“Evo Morales anunció la intención que tenía Bolivia de llevar a Chile ante la Corte para detener lo que él llamaba un uso ilegal de las aguas del Silala por parte de Chile”, afirmó Fuentes ante los altos magistrados del tribunal.

6.- ¿Bolivia ya admitió en La Haya que el Silala es un río "mejorado" y planteó una negociación con Chile?

Sí. Sucedió el 5 de abril de este 2022. El equipo jurídico del país expuso, en los alegatos orales, que si bien existe un flujo natural del recurso hídrico que emana desde el Silala, hay otro cauce “artificialmente aumentado y mejorado” que traspasa la frontera a través de canales artificiales que pueden ser desmantelados para la revitalización de la reserva hídrica.

Fue el agente de Bolivia ante la CIJ, Roberto Calzadilla, que luego de pedir a los jueces que “se desestime el pedido” de Chile, afirmó que, al momento, ya no hay motivos para la demanda. Propuso así la posibilidad de negociar técnica y diplomáticamente en el ámbito bilateral sobre los desacuerdos.

7.- ¿Cómo llega Bolivia a la lectura del fallo definitivo sobre el uso de las aguas del Silala? 

El país llega con bajo perfil, sin la parafernalia que concitó la demanda marítima (el primer juicio contra Chile). 

Es “poco probable” que la CIJ emita un fallo favorable, o que cumpla el 100% de la demanda planteada por Bolivia contra Chile sobre la naturaleza de las aguas del Silala, le dijeron a EL DEBER representantes del Laboratorio de análisis de políticas, relaciones internacionales y diplomacia (Laprid), un grupo multidisciplinario que reúne a una decena de expertos bolivianos y que trabajó en el análisis y la revisión de los alegatos que trataron durante el pleito.

8.- ¿A qué hora se leerá el fallo?

El fallo será leído por la presidenta de la CIJ, la jueza estadounidense Joan Donoghe, en una sesión prevista para las 15:00 en los Países Bajos; a las 10:00 en territorio boliviano.

Por lo anunciado por la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, una delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores será la que estará en La Haya para escuchar la determinación de la CIJ.