El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, indicó que con las dos plantas de biodiésel, la que está funcionando en el departamento de Santa Cruz y la que será inaugurada en El Alto, además de la planta de Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO, por sus siglas en inglés), se tiene visualizado un ahorro de $us 400 millones en costos de subvención de combustibles.

“Y si estamos hablando de costos de importación, estamos proyectando el doble: $us 800 millones en términos de biodiésel y HVO. Y si sumamos los $us 200 millones que le compramos al sector etanolero, estamos hablando de $us 700 millones de ahorro de subvención directa que estamos teniendo con esta política”, manifestó el viceministro Hurtado durante su intervención en el Foro sobre Transición Energética Bolivia 2050, realizado en Santa Cruz de la Sierra.

La autoridad nacional agregó que la visión que se tiene, como Gobierno nacional, es seguir implementando el biocombustible y puso como ejemplo, la reciente aprobación del Decreto Supremo 5142, que autoriza la importación de vehículos Flex Fuel.

“La política es clara, seguir produciendo biocombustible un 100% nacionales para sustituir los combustibles fósiles, como el diésel. Este es un trabajo entre el sector privado y público que tienen como meta sustituir el 100% de estas importaciones”, dijo Hurtado.

También recordó que la ley 1098 estableció un porcentaje de aditivos de origen vegetal, luego se promulgó un decreto supremo que reglamentó la normativa y le da un 12% de etanol anhidro a la gasolina. “Y bajo esa lógica, el principal objetivo que se buscaba era aumentar el volumen de etanol porque eso significa una reducción directa al porcentaje de aditivos”.

Dentro de esta línea, Édgar Cortez, gerente de Ingeniería, Proyectos e Infraestructura de YPFB, también se refirió al proyecto para el marco regulatorio y normativo. “Para las plantas de biodiesel se tendrá un reglamento en el cual se está trabajando con el ministerio (de Hidrocarburos) y la ANH para su diseño y construcción”.

Visión internacional

Jaime Tórrez, consultor internacional y experto en biocombustibles, contó la experiencia que se tiene con estos recursos hidrocarburíferos en su natal Colombia.

“Comenzamos en 2001 con una ley que desnaturalizaba el etanol, esto significa que el mismo no podía irse al sector de licores para luego ser utilizado como componente de mezcla para la gasolina. Después hicimos un trabajo técnico para saber cómo sería el mejoramiento de los combustibles para llevarlos a estándares internacionales”, dijo el especialista.

Tórrez detalló que cuando entró el etanol a Colombia, se lo comenzó a estudiar para ver cómo incidía, primero, en la calidad de la gasolina y, segundo, en la forma de cómo se iba a integrar ese nuevo componente a la cadena de distribución de combustibles.

PARA SABER

Planificación. En el reciente foro energético celebrado Santa Cruz, se exploraron y analizaron dos áreas clave para transformar el futuro energético del país: el hidrógeno verde y los reactores modulares pequeños (SMRs).

Alternativa. En el foro también se resaltó la importancia de implementar la electromovilidad en Bolivia mediante el uso de celdas de combustibles de hidrógeno y vehículos eléctricos con batería de litio, integrando el hidrógeno verde como una política estatal fundamental para la transición hacia energías limpias.

Lea también

PAÍS

"Estamos mal", crece el malestar en Bolivia por la escasez de combustible y dólares

(VER VIDEO) Según la estatal petrolera YPBF, buena parte del problema proviene de los rumores de escasez que circulan en las redes sociales, que generan una "sobredemanda" de combustible