Con una ofrenda floral en el monumento al Soldado Desconocido, en la ciudad de Villa Montes, Tarija, este viernes 14 de junio comienza el 89° aniversario del cese de hostilidades de la Guerra del Chaco. Toda la institucionalidad chaqueña estará presente para recordar a los caídos en la contienda bélica que (1933 a 1935) enfrentó a los países de Bolivia y Paraguay.

A partir de las 8:30 comienza a concentrarse el pueblo en general, a través de sus instituciones, encabezadas por sus representes, directivas y autoridades locales y regionales, en la plaza cívica Mariscal Bernardino Bilbao Rioja.

 Posterior a ello, se dará inicio al acto cívico protocolar donde se esperan la presencia de dignatarios de Estado, bolivianos y paraguayos.

Desde las 9:00 se prevé el inicio del acto cívico y desfile cívico – militar por el aniversario del cese de hostilidades. En torno al evento, también se organiza una feria de comidas típicas del Paraguay.

Organizaciones

El sector gremial, uno de los más numerosos en Villa Montes, confirmó su presencia porque desean, “rendir los honores que se merecen, a los que ofrendaron con su vida la defensa de la patria”.

 “Sabemos que esta fecha es muy importante para nosotros los villamontinos. Es para honrar a todos los beneméritos de la Guerra del Chaco, aquellas personas que en su momento lucharon para nuestra hermosa ciudad que tenemos. Debemos de recordar a nuestros héroes”, expresó Luis Aramayo, secretaria de directiva de la Federación Especial Única de Trabajadores Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderas y pequeños productores de Villa Montes.

De acuerdo a estatuto, como Federación tiene fijado participar de los actos protocolares, con participación en desfiles, cada 14 de junio, 24 de julio y 6 de agosto, que son las fechas cívicas local y nacional.

Desde el sector de las comercializadores del pescado, un rubro muy posicionado en Villa Montes, la presidente Emma Valverde sostuvo que como “buena villamontina, buenas chaqueña, hija y nieta de la benemérita tierra”, también rendirán sus honores para los que ofrendaron sus vidas en tierras.

“Como buena hija de esta tierra y con el sentimiento que tenemos, quienes pisamos este suelo donde vivimos, que es bendito porque han muerto nuestros héroes, nuestros abuelos, todos debemos rendirles honores a nuestros héroes”, sostuvo.

Por el lado de la organización del transporte, el secretario ejecutivo del Sindicato mixto Nuevo Horizonte, David Romero, manifestó la hermandad entre ambos pueblos, Bolivia y Paraguay, es de gran valor porque con el corredor bioceánico, les permitirá establecer lazos de hermandad entre los dos países.

“Villa Montes es históricamente conocida como una ciudad que respeta y reconoce todas las fechas cívicas y de valor para la patria. Creo que en ninguna parte de Bolivia se celebra o se hacen desfiles en las fechas cívicas, como lo hacemos aquí. Es algo que jamás se debe perder; valorar que otros ciudadanos, antes que nosotros, entregaron y sacrificaron sus vidas”, argumentó.

La defensa de Villa Montes

La historia señala que, con la Batalla de la defensa de Villa Montes, se inició el cese de las hostilidades de una contienda que duró 3 años. Inició en noviembre de 1934, hasta enero de 1935.

El 14 de enero, el comandante en jefe del Ejército paraguayo, José Félix Estigarribia, tomó una banda del río Parapetí, logrando el sueño imposible de tocar el punto más al norte de la aspiración paraguaya sobre el territorio chaqueño.

El combate llegó hasta las orillas de la cordillera del Aguaragüe; fue la ventaja geográfica y el conocimiento del medio un factor clave para la capacidad combativa del soldado boliviano.

Igual que Bolivia al inicio de la guerra, los paraguayos estaban muy lejos de sus centros de abastecimiento y tenían serios problemas. No obstante, Estigarribia estuvo tentado por la proximidad de los campos petroleros bolivianos, y por ello decidió tomar Villa Montes.

El coronel Bernardino Bilbao Rioja fue encargado de organizar la defensa.
Bolivia levantó prácticamente un nuevo ejército de casi 30.000 hombres, que defendieron la plaza con artillería pesada y pertrechos bélicos nuevos. Se construyeron trincheras por kilómetros y se organizó una notable red de comunicaciones internas. Paraguay puso 15.000 hombres al frente.
En un intento suicida de los paraguayos, el ataque a Villa Montes comenzó el 16 de febrero de 1935. 

El 23 de febrero, después de haber dejado miles de hombres muertos en el campo, Estigarribia se dio cuenta de que la ofensiva fracasó y que fue derrotado en Villa Montes.

Bolivia realizó entonces operaciones tímidas de contraofensiva, mientras el agotado ejército paraguayo emprendía una retirada que implicó la cesión del Parapetí. En mayo de 1935, los paraguayos se replegaron hacia el sur, casi 150 kilómetros.

Lea también

PAÍS

Bolivia y Paraguay celebran 89 años de la paz del Chaco con dos acuerdos de cooperación

Arce tuvo un lapsus durante la conmemoración de 2022, cuando Abdo Benítez era presidente de la nación guaraní. Peña, que juró al cargo el 15 de agosto de 2023, visitó por primera vez el país este jueves.