Lo más destacado
FMI baja proyección de crecimiento para Bolivia a 1,6% para 2024 y analistas acusan al modelo y a la crisis política
Bolivia ocupa el segundo lugar en menor crecimiento económico de Sudamérica, detrás de Ecuador (0,3%) y junto a Colombia, con 1,6%. Para el 2025, el FMI proyecta un crecimiento para Bolivia de 2,2%
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su último informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales, destacó que, “a pesar de haber recuperado totalmente el PIB perdido tras el choque pandémico, el crecimiento económico de Latinoamérica vuelve a ir a la zaga de todas las demás regiones del mundo. Se prevé un crecimiento promedio regional para 2024 del 2,1%”.
En ese contexto, Bolivia ocupa el segundo lugar en menor crecimiento económico de Sudamérica, detrás de Ecuador (0,3%) y junto a Colombia, con 1,6%. Para el 2025, el FMI proyecta un crecimiento para Bolivia de 2,2%, mientras que el resto de la región crecerá 2,7% en promedio.
Para el Gobierno boliviano, el país se situará entre las primeras economías con más expansión económica a nivel de Sudamérica, en 2024, a pesar de un contexto internacional complejo, marcado por la incertidumbre y contracción económica, según el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
Para los economistas consultados por EL DEBER, las proyecciones del FMI incluso son “optimistas”, ya que después de la pandemia se tuvo un “efecto rebote” y actualmente se tiene una segunda ola de decrecimiento económico, frenada por el actual “Modelo Económico Social Comunitario Productivo” del Gobierno y la lucha intestina en el MAS, que actualmente sostiene un bloqueo de carreteras que ya lleva 15 días.
El analista económico Fernando Romero, precisó que incluso Bolivia está por debajo del crecimiento de Latinoamérica, del Caribe, de Norte y Centro América. Indicó también que el FMI proyectó que el país terminará con una inflación del 4,3%, Saldo de cuenta corriente de -5,4% y una Tasa de Desempleo del 5%.
“Se ratifica el bajo crecimiento que tendría Bolivia este 2024, según las proyecciones de los organismos internacionales. Mas allá de la crisis fiscal, con sus consecuencias inflacionarias, entre otras, el panorama se vuelve más difícil con los actuales bloqueos”, señaló Romero.
Por su parte, el economista Darío Monasterio, explicó que los componentes del PIB son la inversión privada, el gasto público, las exportaciones y el consumo de los hogares, los cuales han venido disminuyendo en los últimos años, una recesión iniciada en 2015, cuando no se renuevan las reservas de gas.
“Ahora tenemos un menor consumo de los hogares porque justamente el ingreso disponible de las familias ha disminuido, hay menos empleo formal, con salarios que se han deteriorado. Ahora, si al dato del PIB se le resta el crecimiento demográfico, tiene un crecimiento del PIB per cápita prácticamente nulo, incluso podría ser un decrecimiento, lo que significa la salida de gente de la pobreza a la extrema pobreza”, expresó Monasterio.
En tanto, la presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Claudia Pacheco, manifestó que el FMI había publicado el Artículo IV sobre la economía de Bolivia, en la que sugería un ajuste fiscal para restablecer la sostenibilidad de la deuda, recortar subsidios, la independencia del Banco Central y transición al tipo de cambio flexible -entre otros- pero el Gobierno no cumplió e, incluso, pidió al organismo que “bajen” el artículo del informe.
“El FMI va a cada país, examina como se están moviendo y después emite este informe. A todos los países y, obviamente el que quiera acceder a créditos, verá si va tomando en cuenta las recomendaciones, las que tiene que demostrar que las va a ejecutar de una u otra manera para acceder a créditos”, apuntó Pacheco.
Inestabilidad política
En tanto, el analista Joshua Bellot, aseguró que los problemas políticos siempre inciden en la estabilidad económica de un país, porque a través de estos conflictos políticos se forman las expectativas de las personas. “Todos sabían que, con los bloqueos anunciados para encubrir la delincuencia de una persona, pues obviamente se iba a provocar desabastecimiento en las ciudades, especialmente”, señaló.
En ese sentido, afirmó que los problemas que atraviesa el país tienen causas estructurales, a lo que se debe añadir los conflictos políticos y sociales, la poca voluntad del Gobierno de solucionarlos, y el gasto público en más empresas públicas. “Todo lo que está haciendo el Gobierno es gasolina para el fuego de la inflación. Parece que quiere desestabilizar aún más la economía, profundizar la crisis y, por supuesto, su, objetivos seguramente están ocultos en ese ideario de volver a Bolivia un país socialista”, advirtió.
Reporte 2024: Bolivia ocupa el puesto 106 de 165 países del mundo en Libertad Económica
Bolivia ocupa el puesto 106 de 165 países del mundo en Libertad Económica, según el Reporte Anual 2024 elaborado por el Fraser Institute de Canadá, con el apoyo del Centro de Estudios de Políticas Públicas para la Libertad (Populi), publicado el 16 de octubre.
En el reporte, Bolivia obtuvo un puntaje de 6,11 sobre 10, ubicándose entre los tres países con menor nivel de "libertad económica" en Sudamérica, solamente por delante de Argentina y Venezuela. La libertad económica mundial disminuye por tercer año consecutivo.
"Después de décadas de aumentos lentos pero constantes, la libertad económica mundial alcanzó su punto máximo en 2019, pero ha disminuido en cada uno de los tres años transcurridos desde entonces, lo que no ha sucedido desde que comenzamos a medir la libertad económica hace más de 25 años", dijo Matthew Mitchell, investigador principal del Instituto Fraser y colaborador del informe.
La libertad económica, es decir, el grado en que se permite a las personas tomar sus propias decisiones económicas sobre qué comprar, dónde trabajar y si iniciar un negocio, es fundamental para la prosperidad. “La libertad económica mide la apertura al comercio, las cargas impositivas y regulatorias, el gasto público y la solidez del dinero de un país”, indicaron desde el Centro de Estudios Populi.
Cainco advierte que el país está al borde del colapso “detrás de cortinas de humo” y llama al diálogo
En un video institucional difundido la tarde de este jueves, el presidente de la Cámara de Industria, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, advirtió que el país está al borde de un colapso “que está ocurriendo detrás de cortinas de humo que buscan, intencionalmente, poner en segundo plano la compleja situación económica del país”.
El ejecutivo señaló que la inflación, el desempleo, la desaceleración y la búsqueda de combustible, “es parte de nuestro día a día”, lo que se convierte en un factor crítico para los sectores productivos y la seguridad alimentaria del país.
“Faltan menos de 70 días para terminar el año y la resiliencia de los bolivianos se está volviendo cansancio. Ayer estaba en Cochabamba y el sentimiento es nacional, no podemos seguir así, nadie debería tener que acostumbrarse a lo malo. En esta época del año las empresas deberían estar planificando y proyectando. Las familias delineando metas para el 2025”, aseveró Antelo.
Cámara Nacional de Comercio afirma que se tiene que ajustar el tipo de cambio
Jaime Ascarrunz, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), expresó su preocupación por la situación económica del país, sobre todo por la escasez de dólares y dijo que el tipo de cambio debe ser ajustado, porque el actual, Bs 6,96, solamente existe en la pizarra del Banco Central de Bolivia (BCB).
“El tipo de cambio oficial ha quedado rezagado ante el dólar blue o dólar paralelo y vemos que es impostergable hacer un ajuste al tipo de cambio real porque Bs 6,96 solamente existe en la pizarra del BCB”, manifestó Ascarrunz, en conferencia de prensa.
Ascarrunz también reconoció que el Gobierno ha tomado algunas medidas para facilitar las exportaciones, pero advirtió que el problema de la falta de dólares sigue afectando al sector empresarial.