El sector cañero manifestó que para cumplir con los 4,2 millones de quintales para exportar, se debe garantizar que no falte diésel para la producción

23 de mayo de 2024, 18:30 PM
23 de mayo de 2024, 18:30 PM

De acuerdo a la reunión que sostuvieron representantes del sector cañero y el Gobierno nacional se tiene planificado exportar  4,2 millones de quintales de azúcar en la presente gestión. Sin embargo, está exportación estaría condicionada a que no falte diésel para la producción de la zafra.

En un contacto con EL DEBER, Óscar Alberto Arnez, titular de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), explicó que en el encuentro que se tuvo con representantes de los viceministerios de Comercio Interno y Logística, y Políticas de Industrialización, se planificó la producción de azúcar para el mercado interno y exportación.

Se tiene proyectado, además de enviar al mercado exterior 4,2 millones de quintales, procesar casi 200 millones de litro de alcohol para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). “Además de eso, se puso en acta que toda esta proyección se encuentra sujeta a que no falte diésel para la producción de la zafra”, dijo Arnez.

Añadió que ahora, como sector cañero, no tienen problemas en la dotación de combustible para la producción de caña porque solamente están trabajando con el 35% de su capacidad. Pero en una o dos semanas, cuando todos los ingenios estén trabajando al 100% en la zafra y falten los volúmenes de diésel destinados a los surtidores de la zona productora de caña, se va a empezar a sentir la falta de combustible.

“Hasta la primera quincena de junio se va a notar si va a faltar o no diésel, cuando un buen porcentaje de cañeros estén realizando la zafra”, complementó.

El sector cañero, en tiempos de zafra, gasta cuatro litros de diésel en moler una tonelada de caña. Por lo tanto, si van a moler 100 millones de toneladas se necesitaría 400 millones de litros de diésel, explicó el representante del sector productor. 

Arnez añadió que en la reunión “también se puso a consideración la falta de dólares”, debido a que la ausencia de la divisa extranjera provoca que suban todos los productos. En el caso del sector cañero, puso como ejemplo los insumos que son importados, y a los cuales se les incrementa la comisión. 

Según el informe de ABI, en la última zafra fueron exportadas más de 2,3 millones de quintales de azúcar, 21% más de las ventas externas generadas en la zafra anterior, cuando llegaron a más de 1,9 millones de quintales, que en valor exportado implica un incremento del 37%.

Trámites para exportar

En el encuentro, el viceministro de Comercio Interno y Logística, Grover Lacoa, manifestó que se tiene proyectado para esta zafra producir 14,2 millones de quintales. “Una cifra superior a lo que habíamos registrado en la zafra anterior, lo que permitirá contar con un mayor saldo exportable para el sector cañero y azucarero”, aseguró la autoridad nacional.

En tanto, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, resaltó las medidas que se tomaron para acelerar la exportación del azúcar.

“La exportación de la caña de azúcar está liberada, hay un pequeño trámite que implica una solicitud que será reducida a su mínima expresión, antes era un poco más largo. Ahora hay una solicitud al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y, a través del Viceministerio de Comercio Interno, se entregan los certificados de exportación de forma, prácticamente, inmediata”, agregó el viceministro Siles.